
Senador Alirio Barrera
El senador y vicepresidente del Senado de la República, Josué Alirio Barrera Rodríguez, presentó un Proyecto de Ley que tiene como objetivo reducir los cobros excesivos del impuesto predial generados por las actualizaciones del avalúo catastral. La iniciativa responde a las crecientes quejas de los ciudadanos ante los aumentos injustificados en los valores catastrales, que en algunos casos incluso superan el valor comercial de los inmuebles.
¿Qué Busca el Proyecto de Ley?
El proyecto, radicado por Barrera ante el Senado de la República, propone una serie de medidas para poner freno a los cobros desmedidos que afectan a los propietarios de bienes raíces en todo el país. Entre los puntos clave del Proyecto de Ley se incluyen:
-
Valor Catastral Limitado: El valor catastral no podrá superar el 12% del valor anterior, evitando así aumentos desmesurados que perjudican a los propietarios.
-
Impuesto Predial Suspendido Durante Revisión: Si un ciudadano tiene en curso una revisión de su avalúo catastral, no se le podrá exigir el pago del impuesto predial hasta que se emita una decisión definitiva sobre dicho proceso.
-
Avalúo Diferencial en Municipios PDET y ZOMAC: Para las zonas que hacen parte de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) o las Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado (ZOMAC), se establecerá un valor catastral diferencial, con base en las condiciones socioeconómicas y geográficas de estas regiones.
-
Incremento Progresivo para Territorios sin Actualización Catastral: En aquellas zonas que no hayan actualizado el avalúo catastral en los últimos 10 años, se aplicará un incremento progresivo de hasta el 20% por año durante un periodo de cinco años, evitando aumentos repentinos y difíciles de afrontar para los propietarios.
-
Avalúo Catastral Previo a 2023: Mientras se lleva a cabo la actualización del avalúo catastral bajo los nuevos términos propuestos por el senador Barrera, se mantendrá vigente el avalúo catastral anterior al 31 de diciembre de 2023, evitando que los ciudadanos paguen impuestos desproporcionados mientras se define el nuevo valor.
La Necesidad de un Cambio Urgente
El senador Barrera destacó que esta reforma es crucial para proteger a los ciudadanos que, en muchos casos, se han visto afectados por el incremento desmesurado del avalúo catastral, que ha generado descontento en varias regiones del país. En su intervención, Barrera hizo énfasis en la importancia de equilibrar los procesos de actualización del Catastro Multipropósito para que estos no resulten en una carga financiera insostenible para los colombianos.
«Es urgente que este Proyecto de Ley sea aprobado, pues los ciudadanos necesitan certeza y justicia en el proceso de actualización catastral. El fin no es solo reducir los cobros, sino garantizar que los valores sean justos y que el Estado actúe con responsabilidad en la gestión del impuesto predial,» afirmó Barrera.
Próximos Pasos y Expectativas
Con la radicación de este Proyecto de Ley, se inicia una nueva etapa para debatir en el Senado de la República una legislación que busca mejorar la relación entre el Estado y los ciudadanos frente al cobro del impuesto predial. Si la iniciativa es aprobada, se espera que las familias colombianas puedan respirar con tranquilidad frente a los aumentos excesivos en los valores catastrales, y que se establezca un marco más justo y equitativo para la actualización del catastro.
El Proyecto de Ley en Resumen:
1️⃣ El avalúo catastral no podrá superar el valor comercial de los inmuebles.
2️⃣ El valor catastral no podrá ser superior al 12% del anterior.
3️⃣ No se cobrará el impuesto predial mientras se revisa el avalúo catastral.
4️⃣ En municipios PDET o ZOMAC, el Gobierno Nacional establecerá un valor diferencial.
5️⃣ Para los territorios con más de 10 años sin actualizar el avalúo, se aplicará un incremento progresivo del 20% anual durante cinco años.
6️⃣ Durante la actualización, se mantendrá el último avalúo catastral antes del 31 de diciembre de 2023.
Una Reforma Esperada por la Ciudadanía
Con esta nueva propuesta legislativa, se da un paso hacia la justicia tributaria, con un enfoque claro en reducir los cobros desproporcionados y garantizar que el sistema de avalúos catastrales se realice con criterios claros y equitativos para todos los colombianos.