27 de diciembre de 2024 - 1:14 AM
Home Destacadas Agosto 9: Día Internacional de los Pueblos Indígenas
DestacadasNoticias de Casanare

Agosto 9: Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Médico indígena tradicional del Resguardo Caño Mochuelo en Casanare. (Foto: Wilson Durán / Las Chivas del Llano)
Médico indígena tradicional del Resguardo Caño Mochuelo en Casanare. (Foto: Wilson Durán / Las Chivas del Llano)

 

“Arrancaron nuestro frutos, quemaron nuestros troncos, cortaron nuestras ramas, pero no pudieron matar nuestras raíces…”: Popol Vuh

 

Hoy 9 de agosto se celebra El Día Internacional  de los Pueblos Indígenas en el mundo, la Gobernación de Casanare y el Programa de Gobierno “ Casanare Con Paso Firme”, rendimos homenaje a los Indígenas  Maiben- Masiware, Shiripu, Wipiwi, Yamalero, Yaruro, Amorua, Wamonae, Sáliba , Sikuani, U´wa, Achagua, que  habitan esta región  de los llanos,  sin olvidarnos de los atropellos  dejados por el pasado, que la historia narra con el arribo de los españoles a  tierras americanas; que los conquistadores establecieron un proceso de  aculturación  hacia las comunidades indígenas en términos de dominio y por ende, de extinción física o cultural  al considerarlos como seres inferiores, sin que mediara ningún tipo de argumentación  que diera relevancia a los pueblos aborígenes como formas específicas  de expresión de un pensamiento elaborado y firmemente  enraizado en los mitos, cerámica, lenguaje y música.

Comenzó así  todo tipo de acciones hacia las comunidades indígenas, conducentes  a procurar una reducción  y sometimiento sustentados en diferencias  fenotípicas  y en otros rasgos  igualmente superficiales, tales como la estatura, el color de la piel, la textura del cabello, el lenguaje, las costumbres, los valores, las ceremonias, el vestido los cuales rápidamente se convirtieron en símbolos de inferioridad  y más recientemente de pobreza, en encontrarse con las  características  opuestas de los europeos, las que a su vez pasaron a ser modelos de vida, dignos de imitar.

Que en el momento de la conquista, entre los grupos hallados por los españoles en el llano se encontraban  entre otros, los Guahibos, Piapocos y Chiricoas, se mantenían en constante migración asentándose temporalmente  en las vegas de los ríos,  y en el piedemonte llanero se ubicaban los U´wa y Achagua grupos más numerosos considerados  agricultores.

Guardia indígena del Resguardo Caño Mochuelo en Casanare (Foto: Wilson Durán / Las Chivas del Llano)
Guardia indígena del Resguardo Caño Mochuelo en Casanare (Foto: Wilson Durán / Las Chivas del Llano)

Se cuenta que sobre las costas de los ríos Orinoco, Casanare y Meta se reunían en el verano indígenas del llano y la selva  con las comunidades del interior  de Venezuela y Brasil, estableciendo importantes relaciones de intercambio de productos  agrícolas, artículos  artesanales, huevos de tortuga  y pescado seco.

El  Sikuani anteriormente denominado (guahibo) término  que fue cambiado, que recordaba las masacres y matanzas en la época de las guhibiadas,  a estos indígenas se les describían  como comerciantes de aceite de palma,  productos de fibras de cumare  y esclavos. Mientras que los Sáliba se les conocía como grandes manufactureros de onoto  o achiote el cual comerciaban junto con canoas,  flechas y esteras.

En el proceso de la conquista del llano, los  indígenas  presentaron poca resistencia, fueron víctimas de epidemias y esclavitud, tradicional costumbre  aprovechada por los españoles. Solo las comunidades  nómadas, con su organización  de bandas, lograron sobrevivir en los bosques y zonas alejadas, viviendo en constante persecución.

A pesar del memoria histórica colonial, en el pasado reciente nuestras comunidades indígenas han sido afectadas por el conflicto armado  y  diferentes actores sociales que han generado desplazamiento interno, socavando su cosmovisión y particularidad cultural en sus territorios,  en algunos casos la influencia de colonos afectan su entorno y la biodiversidad que hace parte de la subsistencia para la supervivencia de los  pueblos indígenas de Casanare.

Hoy en el departamento de Casanare,  se ha  logrado  grandes avances; en 1991 se promulgó la nueva  Constitución Política de Colombia, la cual expresa  en su Artículo 7° “ el Estado reconoce  y protege  la diversidad  étnica y cultural  de la nación colombiana “ y así mismo  en el Artículo  8°  señala  “ Es obligación del Estado  y de las personas, proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación, con Ley 21 de 1.991 y el Convenio 169 de la OIT,  ha contribuido en la protección de los indígenas en el Departamento de Casanare, la Sentencia T-025 de 2004 y el Auto 004 de 2009 se construyeron los Planes de Salvaguarda para los pueblos de los resguardos Caño Mochuelo, Barronegro y Chaparral, considerados en alto riesgo de desaparición;  se ha logrado  avances  considerables de respeto a sus saberes, cosmovisión y cultura,  por ende la  Gobernación de Casanare, las Alcaldías de los Municipios donde se encuentran los resguardos indígenas a través de sus “ PLANES DE VIDA” han adelantado programas y proyectos con avances en la etno educación, salud, fortalecimiento organizativo, vivienda e infraestructura de escuelas, centros de salud, dotación a los internados y agua potable en algunas comunidades, pero que requieren  acompañamiento permanente pues algunos son seminomadas y recolectores por tradición.

Otro de los avances en el Departamento, es que las  autoridades indígenas y sus cabildos  han logrado manejar con autonomía la contratación de sus recursos, asignados a través de los proyectos para atender su población que habitan en 10 resguardos indígenas, en los municipios de Paz de Ariporo, Hato Corozal, Sácama, Támara y Orocué, donde habitan los grupos poblacionales Shiripu, Wipiwi, Yamalero, Yaruro, Maiben- Masiware, Amorua, Wamonae, Saliba , Sikuani,U´wa y Achagua, pueblos  de 5.148 personas en el Departamento de Casanare.

Son representados por la Organización Regional Indígena de Casanare ORIC, la Asociación de Autoridades Indígenas Sáliba de Orocue Casanare ASAISOC,  la ASOCSALIBA de la Comunidad de Morichito y las Asociaciones de Mujeres Sikuani y Saliba.

En la actualidad el Gobierno Departamental, avanza con el propósito de articular y concertar con los indígenas y sus autoridades tradicionales en los territorios, programas y proyectos teniendo en cuenta el enfoque étnico diferencial y la integralidad que presentan algunos pueblos en sus PLANES DE SALVAGUARDA, en la búsqueda de mejorar sus condiciones y su calidad de vida.

En estos últimos años han llegado al Departamento de Casanare  otros pueblos indígenas, los Inga, procedentes del Departamento del Putumayo,  Embera Chami de Antioquia, Senu  y Kan de Córdoba y Sucre, NasaYuwe procedentes del Cauca. Estos últimos se le ha hecho visita con el Ministerio del Interior  y se viene realizando el acompañamiento para el proceso de su reconocimiento  y  vinculación a los programas con enfoque étnico diferencial, teniendo en cuenta la lengua propia y ancestros culturales que los identifica del resto de la población.

Y aunque es un gran reto para las administraciones conseguir recursos para atender todas las necesidades de estos pueblos y más cuando están centralizados y se deben justificar con los PLANES DE VIDA Y SALVAGUARDA de cada uno de pueblos existentes, y el Ministerio del Interior debe  hacer un estudio sociocultural que permita tener claridad con la presentación de los proyectos  a los OCAD; la Administración Departamental que encabeza Josué Alirio Barrera, está comprometida con los pueblos indígenas que habitan en Casanare.

 

Por: Ana Lucía Piraban  /Coord. Poblaciòn Étnica / Secretaría de Gobierno de Casanare
Written by
Redacción Chivas

Periodista, Director de www.laschivasdelllano.com y www.laschivasdecolombia.com