
(AP Foto/Fernando Vergara, Archivo)
Colombia y Panamá acordaron el martes aumentar las operaciones militares conjuntas en la región de la selva del Darién para combatir el narcotráfico, la minería ilegal y la migración irregular.
Atravesar la brecha de Darién que conecta a Colombia y Panamá se ha convertido en los últimos años en una ruta popular hacia Estados Unidos para miles de migrantes, que a menudo deben enfrentarse a grupos armados ilegales, como la banda criminal colombiana Clan del Golfo.
Autoridades militares, funcionarios gubernamentales y diplomáticos de ambos países acordaron intensificar las operaciones durante la reunión el martes.
“Tenemos que enfrentar la criminalidad del Clan del Golfo. Fortalecer la inteligencia y poder identificar grandes organizaciones que puedan estar aliadas con el Clan del Golfo o realizar actividades delictivas de manera independiente es un tema fundamental”, dijo el ministro de Defensa de Colombia, Iván Velásquez.
Como resultado de la reunión se identificó una hoja de ruta, guiada por los principios de la protección de los derechos humanos y el medio ambiente, y buscando garantizar la seguridad humana de los migrantes que atraviesan las selvas del Darién. #UnidosLoHacemos🇵🇦🇨🇴 pic.twitter.com/HasOV7WdWd
— Ministerio de Seguridad Pública de Panamá (@MinSegPma) February 14, 2023
El acuerdo incluye la construcción de un puesto de observación compartido en Cabo Tiburón, ubicado en la provincia de Chocó en Colombia, así como una base militar en Sapzurro, un pueblo colombiano cercano a la frontera entre los dos países, dijo el Ministerio de Defensa de Colombia en un comunicado a última hora del martes.
El gobierno de Estados Unidos también está considerando la posibilidad de instalar un radar marítimo en la región, de acuedo al comunicado
Delegación panameña🇵🇦 participó junto a representantes de los Gobiernos de los EEUU y Colombia, en una Reunión Trilateral para tratar temas sobre la migración irregular, seguridad en la frontera, lucha contra organizaciones criminales y acciones para mitigar el impacto ambiental. pic.twitter.com/fVq9DysXaU
— Ministerio de Seguridad Pública de Panamá (@MinSegPma) February 14, 2023
Un récord de 248.283 migrantes, en su mayoría venezolanos, llegaron a Panamá en 2022 después de cruzar la peligrosa y remota brecha de Darién.
Los migrantes que cruzan el Darién deben pagar a grupos de «coyotes» para que los guíen.
Corren el riesgo de ser utilizadas por grupos armados ilegales para transportar drogas, mientras que las mujeres corren el riesgo de sufrir abusos sexuales, según fuentes de seguridad.
El ministro de Seguridad Pública, Juan M. Pino, ofreció el miércoles las cifras más recientes del paso de migrantes por Panamá, un país que catalogó como «de tránsito» donde el flujo migratorio no se detiene.