
Páramo El Almorzadero
COLOMBIAN
SANTANDER
El pasado domingo 3 de febrero poco antes del mediodía habría comenzado unincendio de grandes proporciones en uno de los lugares más bellos de Colombia: El Páramo del Almorzadero, en Santander.
El comandante de Bomberos de Concepción, un municipio cercano, Nelson Martín Manrique, manifestó a los medios de comunicación que en la zona del incendio hay pocos moradores y no hay señal de teléfono por lo que se enteraron de las llamas después del mediodía.
En el páramo del Almorzadero, en límites entre Santander y Boyacá, se registra un incendio forestal que consume varios frailejones de la zona https://t.co/BXPS3y0hKi pic.twitter.com/IQONVhpEP0
— Noticias RCN (@NoticiasRCN) February 5, 2019
Además, hay que caminar al menos una hora y media para llegar al lugar desde el pueblo más cercano.
Cuando llegaron ya era tarde
Cuando llegaron al lugar cerca de 10 bomberos con algunas herramientas de mano era demasiado tarde. A pesar de tener la ayuda de pobladores cercanos, las llamas avivadas por los vientos desplegaron el fuego rápidamente, a pesar de tratarse de una zona húmeda donde imperan los frailejones.
Unas 250 hectáreas se quemaron en el Páramo del Almorzadero en #Santander pic.twitter.com/ezyLCv57T8
— Nataly Ayala M. (@NaTaliAyalaM) February 6, 2019
Estas plantas son vitales de los páramos y miles de ellos se perdieron. Un frailejóncrece en promedio 2 centímetros por año y tienen la capacidad de absorber el agua del ambiente para luego liberarlo por sus raíces, lo que provee una riqueza hídrica importante.
En este caso y según informó Noticias RCN, al menos 10 municipios de Santander, que toman su agua de varios ríos alimentados por este páramo, se verán afectados.
Emergencia por incendio forestal en páramo del Almorzadero #Carácter pic.twitter.com/yNDC6O36Zz
— Carácter Noticias (@Caracter_la) February 5, 2019
Finalmente el incendio pudo ser controlado hasta las horas de la tarde del pasado 5 de febrero.
Este páramo está a 3200 metros sobre el nivel del mar, y las 250 hectáreas afectadas por el fuego se recuperarán en al menos 200 años.
Entre las especies afectadas están varias aves, entre ellas el cóndor.
Ramón Ramírez, director de Gestión del Riesgo de Santander, manifestó que este incendio pudo haber sido provocado por un error humano, ya que no es improbable que, a pesar del calor que en ocasiones puede haber en la zona, se genere de forma natural un incendio.
Se estudia la posibilidad de que el fuego haya sido provocado por un vidrio o manos criminales.