
Reforma a la salud. Foto EFE
Bogotá, 7 de marzo de 2025 – Con una votación de 90 votos a favor y 28 en contra, la Cámara de Representantes aprobó en segundo debate el proyecto de reforma a la salud impulsado por el Gobierno Nacional. La iniciativa, que ahora avanzará a sus dos debates finales en la Comisión Séptima y la plenaria del Senado, busca transformar el sistema de salud en Colombia, garantizando la universalidad del derecho a la salud para todos los ciudadanos.
La aprobación se produjo un día después de que el presidente Gustavo Petro enviara un mensaje de urgencia e insistencia, instando a la plenaria de la Cámara a retomar el trámite de la reforma, que había estado a la espera de su discusión. En su cuenta de X, el presidente celebró la decisión del legislativo, destacando que la Cámara de Representantes había cumplido con su compromiso de aprobar las grandes reformas necesarias para garantizar los derechos fundamentales de los colombianos. “Agradezco el esfuerzo de la Cámara por aprobar la Reforma a la Salud y la laboral. La Cámara de Representantes ha cumplido con aprobar las grandes reformas que garantizan la universalidad de los derechos fundamentales en Colombia. El inicio del Estado Social de Derecho”, aseguró Petro.
Principales Cambios de la Reforma a la Salud
La reforma, de origen gubernamental, tiene como objetivo fundamental mejorar el sistema de salud en Colombia, garantizando que todos los colombianos tengan acceso a la atención médica de manera integral. Los puntos más destacados del proyecto incluyen:
-
Transformación de las EPS: Las Entidades Promotoras de Salud (EPS) pasarán a ser Gestoras de Salud y Vida, reconociendo un 5% del valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para financiar la atención integral.
-
Pagos directos a prestadores de servicios médicos: La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) asumirá la responsabilidad de realizar los pagos directos a hospitales y proveedores de tecnologías en salud, eliminando el intermediario en el proceso.
-
Definición técnica de la UPC: El Gobierno Nacional definirá la UPC mediante estudios técnicos, tomando en cuenta ajustadores de riesgo como edad, sexo y condiciones socioeconómicas, para asegurar una distribución más equitativa de los recursos.
-
Centros de Atención Primaria (CAPS): Se creará una red de Centros de Atención Primaria para fortalecer la atención inicial en salud, buscando prevenir enfermedades y mejorar la salud de la población desde los primeros niveles de atención.
-
Fondo Único de Salud: Se establecerá un Fondo Único de Salud, dividido en subcuentas, para financiar áreas específicas como la atención primaria, la mejora de la infraestructura hospitalaria y la adquisición de tecnologías en salud.
-
Financiamiento y Vigilancia: Los recursos para implementar la reforma provendrán de impuestos y cotizaciones, bajo la vigilancia de la Superintendencia Nacional de Salud, garantizando la correcta utilización de los fondos destinados al sistema de salud.
Próximos Pasos
Ahora que el proyecto ha sido aprobado en la Cámara de Representantes, la iniciativa pasará a sus dos debates finales: Comisión Séptima y plenaria del Senado, donde se definirá su futuro legislativo. Si se aprueba, la reforma tendrá un impacto significativo en el sistema de salud del país, con un enfoque en mejorar el acceso, la calidad y la sostenibilidad del servicio para todos los colombianos.
Con la reforma, el Gobierno busca avanzar hacia un sistema de salud más inclusivo y equitativo, reduciendo las barreras de acceso y promoviendo un Estado Social de Derecho para la población colombiana.
Reacciones y Expectativas
El debate sobre la reforma a la salud ha sido uno de los más controvertidos en los últimos meses, con opiniones divididas entre los sectores políticos y sociales. Sin embargo, la aprobación en la Cámara de Representantes es un paso clave para avanzar en la modernización del sistema de salud del país y garantizar que los derechos fundamentales de los ciudadanos sean protegidos y ampliados.
Este proyecto, que podría transformar la manera en que los colombianos reciben atención médica, sigue siendo un tema de gran interés para los ciudadanos, expertos en salud y los políticos que ahora se preparan para los debates finales en el Senado.