
Jhenifer Mojica y César Zorro
En Yopal fueron presentados los resultados del Proyecto Biocarbono, donde la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica, anunció que la tercera fase de esta estrategia tendrá una inversión de US$50 millones para su implementación. Esos recursos se ejecutarán en conjunto con el Banco Mundial y tendrá una duración de cinco años para producción agropecuaria sostenible baja en carbono.
La Ministra dijo: “esta inversión seguirá acompañando el desarrollo de las cadenas de arroz, ganadería sostenible, cacao, marañón, forestales y palma (…)y esto va relacionado con la apuesta de ordenamiento territorial alrededor del agua”.
De acuerdo con Mojica, “la estrategia busca identificar y desarrollar alternativas que permitan contribuir con la mejora de las condiciones para la planificación y producción agropecuaria sostenible. El proyecto se desarrolla en Arauca, Meta, Casanare y Vichada, en los que la apuesta es consolidar una agricultura que se adapte al cambio climático”
En ese sentido, la ministra aseguró que con este proyecto también se busca involucrar a los productores como socios en las industrias agroalimentarias, especialmente en lo que tiene que ver en el proyecto del frigorífico. Además, de las capacidades instaladas en temas de molino, secado y almacenamiento de cereales, así como plantas de transformación de cacao y café.
Industrialización de Casanare

Por su parte el gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, quien acompañó a la Ministra, dijo que empezó el proyecto de agroindustrialización en Casanare. “Anunciamos inversión superior a los $150.000 millones de pesos para la ampliación de áreas y la construcción de plantas agroindustriales de café, maíz, cacao, ganadería, porcícola y de cereales” .
La inversión de estos recursos será destinada en los proyectos de una planta de maíz en Yopal, dos plantas de secamiento de arroz en San Luis de Palenque y Paz de Ariporo, desarrollo cacaotero y cafetero, ganadería baja en carbono, una planta de sacrificio porcino en Yopal, entre otros.

En esta apuesta de transformación e industrialización del campo, también se llevó a cabo la firma de seis alianzas estratégicas o memorandos de entendimiento entre la Gobernación de Casanare y Agrosavia, The Nature Conservancy, Fedepalma y Cenipalma, UPRA y Usaid Colombia, así como un acuerdo de voluntades con el Ministerio de Agricultura. Estos convenios tienen como objetivo avanzar en proyectos conjuntos para el fortalecimiento, desarrollo, sostenibilidad e innovación del sector agropecuario, así como concertar inversiones estratégicas de alto impacto que contribuyan a consolidar el desarrollo regional.
El secretario de Desarrollo Económico, Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Alexi Duarte, destacó que estos logros son resultado del liderazgo y compromiso del Gobernador de los casanareños con el sector productivo; además que representa un avance significativo en la materialización de la apuesta por devolver la importancia al campo, fortaleciendo e industrializando el sector agropecuario, bajo la premisa que el futuro del país está en este sector y en la Orinoquia está la despensa de alimentos que necesita Colombia y el mundo.