
Pastas anticonceptivas
Desde hace algunos meses, incluso antes de que la variante de ómicron comenzara a circular por varios países del mundo, la farmacéutica Merck emitió un anuncio importante en el marco de atención de la pandemia: la creación de molnupiravir, la píldora para evitar que una persona presente complicaciones por el coronavirus.
Este es tal vez una de las noticias más importantes que han recibido los Gobiernos, luego de la aprobación de la primera vacuna contra la covid-19. Pues con este tratamiento se espera que los números de víctimas mortales se reduzcan drásticamente, además de evitar un colapso hospitalario como se ha visto en varios picos de la pandemia.
Invima aprueba pastilla molnupiravir para pacientes con covid-19
Una vez Merck afirmó que el medicamento molunpiravir es efectivo para tratar la enfermedad, varios países de Europa dieron el visto bueno y sus respectivos comités de expertos anunciaron luz verde para comercializar la píldora.
Ahora, este viernes Colombia hizo lo mismo y el Invima tomó la clave decisión de aprobar el uso de esta píldora que, se espera, amortigüe el impacto que tienen los picos de contagios, como se ha visto en las últimas semanas tras la circulación de ómicron y las fiestas decembrinas.
Así las cosas, el Invima emitió concepto favorable para aprobar la solicitud de uso de emergencia de este medicamente, bajo la aclaración: “para un grupo específico de pacientes”.
El visto bueno se da tras analizar la data científica “encontrando un balance riesgo-beneficio aceptable en el momento actual de la pandemia , por lo que se aprueba con algunas características especiales para su indicación”.
Este es el abecé de cómo será la comercialización del medicamento en Colombia:
Cada cápsula contiene 200 mg de molnupiravir, pero la dosis recomendada para pacientes adultos es de 800 mg (cuatro cápsulas de 200 mg) cada 12 horas durante 5 días y se puede ingerir con o sin alimentos. Este nuevo tratamiento solo se podrá suministrar bajo fórmula médica.
Tal y como en otros países, hay varias especificaciones sobre quiénes podrán recibir el tratamiento y es importante señalar que no todas las personas son elegibles para tratar la covid-19 con molnupiravir.
En ese sentido, en Colombia las directrices están bajo el Invima y la entidad reiteró este viernes que el medicamento podrá administrarse en casos en que la enfermedad sea leve o moderada, exceptuando quienes ya tengan complicaciones y requieran de una atención médica especializada.
Por eso, se administrará en adultos mayores que no estén vacunados y que además, no hayan presentado la enfermedad y que tengan al menos un factor de riesgo para desarrollar COVID-19 grave tales como: obesidad, edad mayor de 60 años, condición cardíaca seria (falla cardiaca, enfermedad coronaria o cardiomiopatía), enfermedad renal crónica, enfermedad obstructiva crónica, cáncer activo.
No. Si bien en otros países como Estados Unidos la recomendación es que las personas mayores de 18 años accedan a este medicamento, lo cierto es que en Colombia solo está autorizado para adultos mayores, es decir, quienes sean mayores de 60 años.
En el caso de Estados Unidos, de acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, el molnupiravir no está autorizado para su uso en pacientes menores de 18 años porque “puede afectar el crecimiento óseo y cartilaginoso”.
De acuerdo con el Invima, el uso de este medicamento tiene las siguientes restricciones: no se recomienda en pacientes con covid-19 que requieran hospitalización. Tampoco se recomienda para un uso mayor a cinco días consecutivos o para iniciar tratamiento posterior a los cinco días de inicio de los síntomas, y como se mencionó, anteriormente, no se recomienda su uso en pacientes que hayan presentado previamente la enfermedad.
Tal y como ocurre con la vacuna, el proceso de desarrollo de molnupiravir se sometió a diferentes estudios y en ellos se encontraron algunos efectos adversos leves como diarrea, náuseas o dolor de cabeza.
La píldora anticovid de Merck sigue siendo «activa» contra la variante ómicron, según afirmó el fabricante de medicamentos estadounidense, citando los resultados de seis estudios de laboratorio.
Los últimos estudios in vitro, basados en ensayos celulares, fueron realizados de forma independiente por investigadores de seis países: Bélgica, Alemania, República Checa, Polonia, Holanda y Estados Unidos.
Los resultados muestran «que el molnupiravir tiene una actividad antivírica consistente contra ómicron, la variante principal que circula en todo el mundo», dijo el Dr. Dean Y Li, presidente de los Laboratorios de Investigación Merck, en un comunicado.
Actualmente, el tratamiento ha sido aprobado en más de 10 países, entre ellos Estados Unidos, el Reino Unido, Japón, recientemente México y ahora Colombia.
Estados Unidos ha pagado 2.200 millones de dólares por 3,1 millones de ciclos del tratamiento de Merck, de los que ya se han entregado dos millones, según la empresa. En 2021 se produjeron un total de 10 millones de ciclos, y Merck tiene previsto producir otros 20 millones este año.
Fuente; El Heraldo