
Boyacá, tierra de encantos
La palabra “sumercé” es usada en el centro del país y se usa para dirigirse a otra persona en un contexto de amabilidad, respeto y cariño.
Le sugerimos Caramelito rosado: el dulce sabor de la tierra salinera
>> La ruana: la historia de nuestros campesinos y artesanos
El origen
El vocablo originalmente emitía un mensaje jerárquico, de sumisión. «Se ha confirmado a través de las Crónicas de Indias que las fórmulas ´Vuestra, Vuessa y Su Alteza, Majestad, Excelencia´, se consolidaron en América como fórmulas de respeto de inferior hacia superior», asegura Nancy Rozo, investigadora del Instituto Caro y Cuervo.
Lea Aguapanela, bebida de todos
Por tal razón el término se remonta a la época colonial, cuando era usada por las personas no libres en diferentes países de América Latina como muestra de respeto para dirigirse a los españoles. Sin embargo, es importante resaltar, que en aquel momento se usaba en su forma original “su merced”.
Cuando finalizó la esclavitud en América Latina la palabra desapareció, sin embargo en Colombia, y especialmente en Cundinamarca y Boyacá, la historia fue diferente. Los habitantes de estas regiones adoptaron la palabra “sumercé” y la volvieron de uso coloquial, contrayendo sintagmas de la expresión y dándole ese característico acento en la última sílaba.
El dato curioso
Para el siglo XIX se reportaba también su uso en varios países de América Latina como República Dominicana, o en Perú, donde era corriente el empleo de la expresión por criados negros para dirigirse a sus superiores, relatan las académicas Laura Álvarez de la Universidad de Estocolmo y Virginia Bertolotti de la Universidad de la República de Uruguay al medio BBC.
Le interesa Los antepasados de la lechona
Finalmente, en tiempos de globalización y cultura homogénea, la palabra se ha convertido en identidad cultural empleada cada vez más por los colombianos.