
Con delegaciones de los 32 departamentos del país, Yopal se convirtió en el corazón del diálogo nacional. Allí se llevó a cabo el Plenario Nacional de la Mesa de Participación Efectiva de Víctimas del Conflicto Armado, un encuentro que reunió a cientos de representantes de víctimas, líderes sociales y entidades del Estado.
El evento, organizado por la Unidad para las Víctimas con el apoyo de la Gobernación de Casanare, se desarrolló en cumplimiento de la Ley 1448 de 2011 y la reciente Ley 2421 de 2024, reafirmando el compromiso del país con la participación activa de quienes han sufrido los efectos de la guerra.
Un espacio para construir desde la diferencia
Durante tres días, los asistentes participaron en mesas temáticas, foros y conversatorios con comunidades étnicas, mujeres, jóvenes y víctimas en el exterior.
De esos diálogos saldrán insumos clave para la construcción de la futura Ley Estatutaria de Participación, que busca fortalecer la voz de las víctimas en la planeación territorial y en las políticas públicas con enfoque diferencial.
“Este es un paso hacia una participación real, donde las víctimas no solo son escuchadas, sino tenidas en cuenta en las decisiones del Estado”, señaló uno de los delegados.
Avances en atención y reparación
El secretario de Gobierno, Julio Ramos Prieto, informó que más de 1.100 víctimas han recibido asistencia jurídica gratuita, 362 han accedido a atención psicológica y 225 estudiantes fueron sensibilizados en prevención del reclutamiento forzado.
Por su parte, la directora de Desarrollo Comunitario, Jessica Avella Blanco, destacó una inversión superior a 555 millones de pesos en el fortalecimiento de los comités municipales y de la mesa departamental de víctimas.
“Con estos recursos hemos garantizado la participación en 25 espacios de interlocución y toma de decisiones”, afirmó.
Además, se anunció que con recursos del Sistema General de Regalías se dotarán tres puntos de atención integral en Yopal, Villanueva y Paz de Ariporo, los cuales operarán como centros de acompañamiento jurídico, psicológico y social.
El representante indígena Liscimaco Salón resaltó el valor del encuentro para las comunidades tradicionales:
“Por fin el diálogo institucional se traduce en resultados. Casanare ha demostrado que es posible incluir a quienes históricamente fueron marginados”.
Un cierre con voz y presencia nacional
El Plenario cerró con la participación de más de 70 delegados nacionales y representantes de entidades como la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General y la Unidad para las Víctimas, consolidando a Casanare como un territorio donde la participación ciudadana y la reparación avanzan de la mano.