
Chinches de agua UPTC
La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) se ha posicionado en la esfera internacional al participar en un importante proyecto de investigación que busca revelar las relaciones filogenéticas y los patrones biogeográficos de la especie Rhagovelia Mayr, 1865, comúnmente conocida como ‘chinche de agua’. Esta iniciativa cuenta con la participación de investigadores de Estados Unidos, Austria, Francia, Alemania, México, República Dominicana, Brasil y Colombia, quienes estudian la evolución y distribución de estos insectos acuáticos.
La investigación tiene como objetivo analizar el origen, la evolución y las relaciones de estas chinches a partir del ADN, ARN, anatomía, embriología, morfología y otros datos biológicos. Desde la UPTC, la profesora Irina Morales Castaño, doctora en Entomología y directora del Laboratorio de Entomología de la universidad, es una de las investigadoras clave en este estudio.
“Llevo varios años trabajando con insectos acuáticos y es fundamental entender su distribución natural, así como sus relaciones evolutivas. Queremos descubrir de dónde provienen estos organismos y cómo se han expandido en distintas regiones del mundo”, explicó la docente.
Las chinches de agua son insectos acuáticos de la familia Veliidae que habitan la película superficial de cuerpos de agua dulce como ríos, arroyos, lagunas y humedales. Su importancia ecológica radica en que son bioindicadores de la calidad del agua, pues su presencia o ausencia puede revelar el nivel de contaminación en un ecosistema.

En Colombia, el estudio de estos insectos ha permitido identificar una gran diversidad de especies, incluso superando a Brasil en cuanto a variedad, a pesar de la diferencia en extensión territorial entre ambos países. Esto subraya la riqueza biológica del país y la importancia de continuar investigando su biodiversidad.
El proyecto, liderado por el profesor Felipe Moreira del Instituto Oswaldo Cruz de Brasil, también involucra a expertos de diversas instituciones internacionales, como la Universidad de Missouri en Estados Unidos, el Instituto de Genómica Funcional de Lyon en Francia, la Universidad Autónoma de Santo Domingo en República Dominicana, y el Museo de Historia Natural de Viena en Austria, entre otros.
Además de la investigación, la UPTC será coorganizadora del VII Congreso Latinoamericano de Macroinvertebrados Acuáticos, un evento académico que contará con la participación de expertos en la materia. “Estamos proyectando un curso especializado en insectos acuáticos para que nuestros estudiantes puedan aprovechar esta oportunidad de aprendizaje”, destacó la profesora Morales.
El proyecto cuenta con el respaldo de la Coordinación de Desarrollo del Personal de Educación Superior (CAPES) de Brasil, lo que evidencia el compromiso global con la investigación en biodiversidad y la importancia de la colaboración internacional en la conservación de los ecosistemas acuáticos.