Colombian President Gustavo Petro speaks at the Organization of American States headquarters in Washington, DC, on April 19, 2023. (Photo by Brendan Smialowski / AFP)
El Tesoro de EE. UU. impone sanciones financieras al presidente de Colombia, su familia y el ministro Benedetti, acusándolos de facilitar el narcotráfico; Petro promete «ni un paso atrás» y prepara defensa legal.
WASHINGTON D.C. / BOGOTÁ. Octubre 24 de 2025. Una crisis diplomática sin precedentes se ha desatado entre Colombia y Estados Unidos tras la decisión del Departamento del Tesoro de EE. UU. de incluir al presidente Gustavo Petro, a su esposa Verónica Alcocer, a su hijo Nicolás Petro Burgos, y al ministro del Interior Armando Benedetti en la temida lista de sanciones conocida popularmente como la «Lista Clinton» (Lista SDN/OFAC).
La acción, enmarcada en las tensiones políticas entre la administración Petro y figuras prominentes de la derecha estadounidense, representa un escalamiento radical en las relaciones bilaterales y ya está generando un fuerte impacto político y económico.
1. ¿Qué es la «Lista Clinton» y la OFAC?
La «Lista Clinton» es el nombre popular de la Lista de Nacionales Especialmente Designados (SDN), administrada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de EE. UU.
- Propósito: Es una herramienta clave de la política exterior de EE. UU. diseñada para identificar y sancionar a personas, entidades u organizaciones que se sospecha están involucradas en el narcotráfico (originalmente bajo la Kingpin Act), el lavado de dinero, el terrorismo o violaciones de derechos humanos.
- Implicaciones Inmediatas:
- Bloqueo de Activos: Se congelan todos los activos e intereses de las personas designadas que se encuentren bajo jurisdicción estadounidense.
- Aislamiento Financiero: Se prohíbe a cualquier ciudadano o empresa estadounidense realizar transacciones o negocios con los incluidos, lo que, de facto, aísla a los sancionados del sistema financiero global que opera mayoritariamente en dólares.
2. Las razones de la inclusión, según EE. UU.
La sanción fue impuesta bajo la Orden Ejecutiva 14059, enfocada en el tráfico ilícito mundial de drogas. El Secretario del Tesoro, Scott Bessent, justificó la medida con declaraciones contundentes:
«El presidente Petro ha permitido que los cárteles de la droga prosperen y se ha negado a detener esta actividad… Hoy, el presidente [Donald Trump] está tomando medidas enérgicas para proteger a nuestra nación y dejar claro que no toleraremos el tráfico de drogas hacia nuestro país.»
En esencia, la administración estadounidense vincula a Petro y su círculo cercano con la facilitación de las actividades del narcotráfico, señalando que la producción de cocaína en Colombia ha alcanzado «niveles récord» bajo su mandato.
3. Reacciones de los Sancionados y el Componente Familiar
Gustavo Petro (Presidente): «Ni un paso atrás»
El presidente Petro confirmó su inclusión y la de su familia, calificando la decisión como una «paradoja» y una medida política:
«Efectivamente la amenaza de Bernie Moreno se cumplió, yo y mis hijos y mi esposa entramos a la lista OFAC… Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae esta medida del gobierno… Toda una paradoja, pero ni un paso atrás y jamás de rodillas.»
- Respuesta Jurídica: Petro anunció de inmediato que su abogado en Estados Unidos será el jurista Dany Kovalik, conocido por su postura crítica hacia la política exterior de EE. UU. La estrategia legal implica, inicialmente, buscar la Eliminación de la Lista de la OFAC a través de los procedimientos administrativos, o recurrir a una demanda ante una Corte Federal.
Verónica Alcocer (Primera Dama) y Nicolás Petro Burgos
La inclusión de la Primera Dama y su hijo, Nicolás Petro, en una lista de narcotráfico es un golpe especialmente duro, pues amplía el alcance de las sanciones a la esfera familiar.

- Verónica Alcocer: Al ser designada, la Primera Dama —que ha mantenido una intensa agenda de gestión social y política— ve su capacidad de viajar y realizar cualquier tipo de transacción bancaria internacional severamente restringida. Su inclusión, en ausencia de cargos criminales o fiscales públicos, sugiere que EE. UU. la considera parte de la «red de apoyo» financiera del presidente.

- Nicolás Petro Burgos: Aunque no se ha reportado una declaración suya, su inclusión se suma a los cargos que ya enfrenta en Colombia por el presunto ingreso de dinero irregular a la campaña presidencial.
Armando Benedetti (Ministro del Interior): «Todo imperio es injusto»

El ministro Benedetti reaccionó con una mezcla de indignación y desafío, vinculando su inclusión a su defensa del presidente:
«Por haber defendido la dignidad del país y que el presidente Gustavo Petro no es un narcotraficante, me meten en la lista OFAC sin yo haberlos agredido. Eso demuestra que todo imperio es injusto y que su lucha antidrogas es una farsa armamentista.«
4. Implicaciones Políticas y Económicas para Colombia
Más allá del impacto personal en el círculo presidencial, la sanción tiene consecuencias directas en la estabilidad del país:
- Aislamiento Diplomático: La medida genera un fuerte aislamiento diplomático para el jefe de Estado y su gobierno, complicando su interlocución con líderes mundiales y organismos financieros internacionales.
- Riesgo Económico y Financiero: La inclusión de la cabeza del Estado y su familia puede deteriorar la calificación de riesgo crediticio de Colombia al inyectar incertidumbre legal y política. Esto, a su vez, podría elevar los costos de endeudamiento para el país.
- Tensión Interna: La sanción aviva la polarización política interna, pues la oposición podría usar este hecho como argumento de deslegitimación del gobierno ante la comunidad internacional.
