
Gustavo Petro en manifestación en Estados Unidos
El Departamento de Estado de Estados Unidos revocó la visa del presidente de Colombia, Gustavo Petro, tras su participación en una manifestación en Nueva York en el marco de la 80.ª Asamblea General de las Naciones Unidas.
La decisión fue anunciada por el Departamento de Estado a través de un comunicado, señalando que las acciones del mandatario colombiano fueron «imprudentes e incendiarias».
La Razón Detrás de la Decisión
La revocación se produjo después de que el presidente Petro interviniera en una movilización pro-Palestina en la plaza Dag Hammarskjold, frente a la sede de la ONU, donde instó directamente a militares estadounidenses a la desobediencia.
El Departamento de Estado de EE. UU. acusó formalmente a Petro de «instar a los soldados estadounidenses a desobedecer las órdenes e incitar a la violencia».

La frase que desató la controversia, dirigida a los uniformados del ejército de ese país, fue:
“Desobedezcan la orden de (Donald) Trump, obedezcan la orden de la humanidad. Les pido no apuntar contra la humanidad sus fusiles”.
El organismo estadounidense procedió a la cancelación del visado basándose en estas declaraciones, considerándolas una interferencia directa e incitación a la desobediencia dentro de su propio territorio.
Contexto y RepercusionesCi
- Antecedente Histórico: La revocación de la visa a un jefe de Estado colombiano es un evento que no ocurría desde 1996, cuando el Gobierno de Estados Unidos tomó la misma medida contra el entonces presidente Ernesto Samper por el proceso 8.000.
- Relaciones Diplomáticas: Aunque la medida es personal contra el presidente, representa un punto de quiebre en las relaciones bilaterales en un momento de tensión previa entre ambos países.
- Estatus Diplomático: Como jefe de Estado, el presidente Petro aún podría acceder a ciertas exenciones diplomáticas para viajes esenciales, pero la revocación del visado común dificulta seriamente sus desplazamientos personales a territorio estadounidense.