
Por Redacción Las Chivas del Llano
📍 Bogotá, abril 22 de 2025
En un momento cargado de simbolismo, verdad y cuestionamientos, el presidente Gustavo Petro lanzó una de sus declaraciones más contundentes en torno al proceso de paz colombiano: llevará ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) la denuncia de que el Estado colombiano ha incumplido el acuerdo firmado con las extintas FARC en 2016. Y no solo eso: que al hacerlo, también ha fallado ante la humanidad.
❝Iré como jefe de Estado y diré la verdad: el Estado de Colombia incumplió el Acuerdo de Paz e incumplió con la humanidad❞, dijo Petro, en medio de la firma del Memorando de Entendimiento entre la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), un pacto que busca activar proyectos restaurativos en los territorios golpeados por el conflicto armado.
El presidente no dudó en señalar con nombre y responsabilidad a las estructuras criminales que hoy amenazan a los firmantes del acuerdo: “¿Quiénes los matan? Mafias trasnacionales con centro de operaciones en Dubái, no en Bogotá. Jefes croatas, albaneses y mexicanos han infiltrado incluso al Congreso de la República”.
Petro fue más allá y afirmó que este compromiso de 2016 no solo es nacional, sino planetario. ❝Es una declaración unilateral de Estado que nos compromete ante la humanidad. Lo pactado fue elevado al Consejo de Seguridad, donde se sientan las potencias del mundo. Es una promesa a la vida, a la justicia y al fin de la guerra❞.
La otra cara del acto: el nuevo acuerdo JEP–ARN
En el mismo acto, se oficializó la creación de la subcuenta Acciones y Prácticas Comunitarias y Restaurativas – ARN dentro del Fondo Colombia en Paz, con una bolsa inicial de $50 mil millones. Este fondo financiará proyectos que dignifican a las víctimas del conflicto, especialmente en los casos más sensibles como los secuestros y los mal llamados “falsos positivos”.
Se trata de una nueva apuesta por la memoria, la reparación simbólica y la justicia restaurativa, con la participación activa de víctimas, comparecientes, comunidades étnicas y rurales.
Según la directora de la ARN, Alejandra Miller, y el presidente de la JEP, magistrado Alejandro Ramelli, este memorando traza una hoja de ruta hacia la reconciliación, desde el territorio y con la verdad como eje.
Para cerrar la jornada, Petro advirtió que prepara su intervención ante la ONU. ❝Me tomaré unos días para hablarle al mundo, para decir que hay avances, sí, pero también grandes vacíos que impiden afirmar que el Estado colombiano está cumpliendo. Nos falta justicia, nos falta verdad, y nos falta paz❞.