
Deudas acumuladas de las EPS evidencian el colapso del modelo de intermediación: Minsalud
Bogotá, 16 de julio de 2025 – A menos de un año de completar su mandato, el presidente Gustavo Petro ha ordenado un “cambios radicales” en su gabinete. Su argumento: muchos de sus ministros ni siquiera conocen —y mucho menos cumplen— el programa de gobierno por el que fue elegido en 2022 .
En el último Consejo de Ministros, Petro fue categórico:
“No encuentro un gabinete que cumpla con el programa de gobierno de mandato popular… el gobierno no puede permitir que se burlen del pueblo”
Además, criticó a varios ministros por actuar más como oposición interna o por dedicarse a agendas propias. Aseguró que el próximo año no tolerará “traiciones”:
“Varios ministros me han traicionado… son tecnócratas o aristócratas que están al servicio del gran capital”
¿Qué hay detrás de esta crisis ministerial?
- Más de 52 movimientos en el gabinete durante su gestión, consolidando al suyo como uno de los más cambiantes en la historia de Colombia
- Tensiones internas derivadas de fricciones entre mandatarios y ministerios, que Petro calificó como “venganza” y “peleas entre mujeres” que consumen gran parte de su tiempo
- Reportes sobre nombramientos polémicos (Armando Benedetti) y renuncias tras revelaciones en el Consejo de Ministros televisado, alimentando el descontento en su equipo
¿Qué se espera ahora?
- Anuncio oficial de reemplazos ministeriales en las próximas semanas.
- Reordenamiento para consolidar un gabinete alineado con su mandato popular y ejecutar un relanzamiento político en el tramo final de su gestión.
Este remezón representa una apuesta por recuperar autoridad y cohesión en su administración, mientras intenta cerrar su gobierno con un equipo consolidado en los principios de cambio que lo llevaron al poder.