
Bogotá, septiembre de 2025. La afirmación del presidente Gustavo Petro de que en la feria de Osaka, en Japón, se vendieron 10 millones de toneladas de lechona colombiana ha generado debate nacional e internacional. El dato, que de entrada parece un error de magnitud, no resiste un análisis económico ni logístico.
Una cifra que no cabe en ningún plato
Si un plato de lechona pesa en promedio 400 gramos, esos 10 millones de toneladas equivaldrían a 250.000 millones de platos. El desglose por habitante deja en evidencia la imposibilidad:
- Cada japonés (126 millones de habitantes) tendría que comer 2.000 platos de lechona.
- Cada colombiano (52 millones) recibiría 4.800 platos.
- Cada casanareño (400.000 habitantes) se vería servido con 625.000 platos.
- Cada boyacense (1,2 millones) tendría que consumir 208.000 platos.
Producción agrícola y ganadera desbordada
Para alcanzar tal cifra se necesitaría una infraestructura agrícola y pecuaria inexistente en Colombia:
- 200 millones de cerdos, cuando la producción nacional no supera los 5 millones anuales.
- 3 millones de toneladas de arroz como acompañante, casi la totalidad de lo que Colombia produce en un año.
- 1 millón de toneladas de arveja, un volumen imposible de sostener con la producción agrícola actual.
Mano de obra y tiempos de preparación
Preparar semejante cantidad implicaría un ejército de cocineros:
- Si un maestro lechonero cocina 200 kilos al día, se necesitarían 50 millones de personas cocinando a la vez durante un día, o 1 millón de cocineros durante 50 días sin descanso.
- El tiempo de cocción de una lechona (8 a 10 horas) convierte el cálculo en una misión irrealizable.
- En términos de salarios, pagando un promedio de $60.000 diarios a 50 millones de trabajadores, el costo sería de 3 billones de pesos diarios en mano de obra.
Logística marítima imposible
El transporte de semejante volumen también rompe cualquier cálculo logístico:
- 400.000 contenedores refrigerados serían necesarios (cada uno con capacidad para 25 toneladas).
- Esto equivale a 20 buques de carga masiva dedicados exclusivamente a la lechona.
- El trayecto Buenaventura–Osaka tarda 30 a 40 días, con un costo estimado de US$8.000 por contenedor. El transporte total costaría unos US$3.200 millones (más de 13 billones de pesos).
El costo económico de la lechona
Si cada plato se vendiera en Colombia a $15.000 pesos, el total sería de 3,75 cuatrillones de pesos.
Si se vendiera a US$10 dólares por plato, la cifra sería de US$2,5 billones de dólares.
- En pesos colombianos, al cambio actual (COP $4.000), esto equivale a 10 cuatrillones de pesos.
- En yenes japoneses, serían 375 billones de yenes (JPY 150 por dólar).
Comparación con la economía real
Para dimensionar:
- El Presupuesto General de la Nación 2025 ronda los 570 billones de pesos. La cifra de la lechona sería casi 20 veces ese presupuesto.
- El valor total de Ecopetrol en 2024 estuvo cerca de los 240 billones de pesos. La supuesta venta de lechona lo multiplicaría por 40.
- Las exportaciones de café fueron de 600.000 toneladas en 2023. Los 10 millones de toneladas de lechona equivaldrían a 16 años de exportaciones cafeteras.
- Las exportaciones de aguacate Hass sumaron 130.000 toneladas. La cifra presidencial es 80 veces mayor.
Conclusión: más fantasía que comercio
Ni la producción nacional de cerdos, ni la logística de transporte global, ni la capacidad de consumo humano permiten sostener que en Japón se hayan vendido 10 millones de toneladas de lechona. El número, más allá de un error de magnitud o de unidades (kilos en lugar de toneladas), expone una contradicción evidente: la afirmación no tiene sustento económico, logístico ni productivo.
En comparación con el presupuesto nacional y con las exportaciones históricas de Colombia, la cifra sitúa a la “lechona de Osaka” en el terreno de la fábula económica. Un plato que, esta vez, no pasó la prueba de las matemáticas.
Nota: este artículo se hizo con ayuda de IA Gemini y fue revisado por Las Chivas del Llano