28 de junio de 2024 - 12:59 AM
Home Chivas Channel En Colombia utilizan cabello desechado para hacerle frente a los derrames de petróleo
Chivas ChannelChivas del DiaDestacadasEconomíaEntretenimientoGeneralesInternacionalNoticiasNoticias de Colombia

En Colombia utilizan cabello desechado para hacerle frente a los derrames de petróleo

FOTO: Johan Reyes, VOA.

El pelo desechado de peluquerías de Bogotá es recolectado para afrontar los derrames de petróleo y ayudar al medio ambiente. Ante esta problemática ambiental, dos colombianas decidieron poner en marcha un proyecto para subsanar el daño a los ecosistemas.

Por Voz de América, en alianza con el Sistema Informativo Las Chivas del Llano

El cabello humano, que es comúnmente desechado en las peluquerías, es recolectado desde hace un año por Diana Martínez y Jimena Villegas, fundadoras Matter of Trust Colombia (MOT), una iniciativa que buscar crear una solución ecológica con alfombras de cabello para limpiar los cuerpos de agua contaminados por derrames de petróleo en el país que, de acuerdo a cifras de la estatal petrolera Ecopetrol, entre 2019 y 2022 registró 462 incidentes con derrames de hidrocarburos.La Voz de América visitó este emprendimiento ubicado al norte de Bogotá, donde Diana y Jimena, convierten los mechones de pelo en grandes cuadros que por su capacidad de absorción “ofrecen” una alternativa sostenible a los materiales sintéticos que se utilizan para la recolección de los derrames de petróleo, gracias a las “propiedades oleofílicas del cabello”.

“Lo que ocurre es que el pelo es oleofílico, lo que significa que tiene afinidad por las grasas y aceites. Entonces tiene esa afinidad de recoger aceite y es por eso que sirve para recoger hidrocarburos o cualquier tipo de aceite. ”, dijo a la VOA, Diana Martínez.

Cómo es el proceso

El proceso empieza con la recolección de grandes cantidades de pelo que después de llegar de las peluquerías pasa a un periodo de cuarentena de 20 días, y luego es seleccionado en cuadros que pasan por un proceso de bordado en una máquina tejedora industrial que lo compacta.

Con un solo kilogramo de pelo se mitigan 2.8 kilogramos de dióxido de carbono. FOTO: Johan Reyes, VOA.
Con un solo kilogramo de pelo se mitigan 2.8 kilogramos de dióxido de carbono. FOTO: Johan Reyes, VOA.

Luego estos cuadros de cabello se despliegan en el agua contaminada para que el petróleo sea absorbido por estas capas, que después pueden ser reutilizadas en talleres mecánicos.

“En el caso de Oleopelo, que son los que sirven para la absorción de derrames de petróleo, aceites de talleres, por ejemplo, tenemos las barreras de contención, este producto es 100 % orgánico y también tenemos los paños absorbentes que son de 30 x 30 centímetros. Es un producto que la industria, que utiliza aceites en general para diferentes usos, lo podría aprovechar”, comentó a la VOA, Jimena Villegas, fundadora MOT Colombia, sobre el proyecto que desarrolla pilotos con este producto en un campo petrolero en el departamento de Huila, al sur occidente del país.

“Es un producto orgánico con un gran potencial que tiene una gran absorción de los aceites, es un proceso que es muy económico y que al final va a permitir tener una mejor disposición de los residuos o derrames petroleros”, agregó.

Uso del pelo en la industria agrícola

Además de su caso de éxito en la industria petrolera donde este proceso ha conseguido casos de éxito en derrames de petróleo en Estados Unidos, México y en África, este también es utilizado en la agricultura donde se le conoce como “Agropelo”, y funciona como manta para evitar que crezca la maleza y al mismo tiempo ahorrar hasta un 50% del agua en el riego de los cultivos.

Una alfombra de Oleopelo, utilizada para la absorción de aceites y que busca alternativas medioambientales. FOTO: Johan Reyes, VOA.
Una alfombra de Oleopelo, utilizada para la absorción de aceites y que busca alternativas medioambientales. FOTO: Johan Reyes, VOA.

“Agricultores, huertas familiares, agricultores de cultivos orgánicos pueden verse muy beneficiados dado que van a poder disminuir el uso de herbicidas, disminuir el uso de guadaña, también disminuir, pues la necesidad de mano de obra porque la maleza les va a crecer menos y pues el agropelo les va a permitir tener un suelo más saludable”, comentó Villegas, sobre esta otra cadena de producción a la que también le están apostando en su emprendimiento.

Retos a futuro

Aunque la utilización del pelo humano supone una gran herramienta de limpieza ante los derrames de petróleo en una medida por mitigar los impactos ambientales en la industria de hidrocarburos, soluciones como estas donde se utilizan materias abundantes y amigables con el medio ambiente, suponen, dicen Diana y Jimena, grandes retos y desafíos para desarrollar este proceso a gran escala, pues se requiere de una cadena de logística mucho más amplia para su distribución; sin embargo, precisan que el primer gran paso es la concientización.

Written by
Redacción Chivas

Periodista, Director de www.laschivasdelllano.com y www.laschivasdecolombia.com

Leave a comment

Deja una respuesta