
FILE PHOTO: Colombia's former president Alvaro Uribe reacts to the media after his meeting with President-elect Gustavo Petro in Bogota, Colombia June 29, 2022. REUTERS/Luisa Gonzalez/File Photo
BOGOTÁ, COLOMBIA – El país aguarda con aliento contenido la decisión que se dará a conocer hoy, martes 21 de octubre de 2025, en el caso del expresidente y exsenador Álvaro Uribe Vélez. El Tribunal Superior de Bogotá, en audiencia virtual, resolverá el recurso de apelación contra la condena impuesta en primera instancia por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, un fallo que, sea cual sea su sentido, marcará un precedente histórico sobre los límites del poder en Colombia.
¿Quién es Álvaro Uribe Vélez? El origen del fenómeno político
Álvaro Uribe Vélez (Medellín, 1952) es, quizás, la figura política más polarizante e influyente de Colombia en las últimas dos décadas. Su trayectoria incluye haber sido:
- Presidente de la República (2002-2010): Su periodo se caracterizó por la política de Seguridad Democrática, que logró una reducción significativa de los índices de violencia y el sometimiento militar de las guerrillas, gozando de altísimos niveles de popularidad.
- Senador (2014-2020): Lideró el movimiento de oposición más fuerte tras la firma del Acuerdo de Paz, siendo el máximo jefe del partido Centro Democrático, la fuerza política más votada en su momento.
- Líder de una Ideología: Su figura trasciende su cargo, convirtiéndose en el epicentro de la derecha colombiana, con millones de seguidores que lo consideran un patriota y la antítesis del actual gobierno.
Antecedentes del caso: de la Corte Suprema al juicio
El proceso actual es el resultado de una compleja trama judicial que se remonta a 2012.
Cronología Clave | Descripción del Suceso |
2012 | Uribe denuncia al entonces senador Iván Cepeda por presunta manipulación de testigos, tras las visitas de Cepeda a cárceles para recoger testimonios sobre vínculos paramilitares de Uribe. |
2018 | La Corte Suprema de Justicia (CSJ), al investigar la denuncia de Uribe, decide archivarla y, en un giro dramático, abre una investigación formal contra Uribe por los mismos delitos que él había denunciado: presunta manipulación de testigos. |
2020 | La CSJ ordena la detención domiciliaria de Uribe. Él renuncia a su curul en el Senado, lo que provoca que el proceso pase de la CSJ a la Fiscalía General de la Nación (debido a la pérdida de su fuero). |
2023-2024 | La Fiscalía, bajo diferentes fiscales, intenta en dos ocasiones solicitar la preclusión del caso (archivo por atipicidad), pero jueces de primera y segunda instancia niegan la solicitud, obligando a continuar con el juicio. |
Agosto de 2025 | Un juez de primera instancia, la Jueza 44 Penal del Circuito de Bogotá, dicta una sentencia condenatoria de 12 años de prisión domiciliaria contra Uribe, como determinador de los delitos de soborno y fraude procesal. |
Hoy, 21 de Octubre de 2025 | El Tribunal Superior de Bogotá se pronuncia sobre la apelación de la condena. |
La esencia del delito: soborno y fraude procesal
La condena de primera instancia se basó en que Uribe, a través de terceros (principalmente su exabogado Diego Cadena), habría:
- Soborno en Actuación Penal: Buscado influir en el testimonio de exparamilitares (como Juan Guillermo Monsalve) para que se retractaran o testificaran a su favor en procesos judiciales, ofreciendo presuntamente beneficios económicos y jurídicos.
- Fraude Procesal: Intentado hacer creer a la justicia que no existía plan alguno para manipular testigos, con el fin de que se cerrara la investigación en su contra.
Análisis: Los escenarios judiciales de hoy
La decisión del Tribunal Superior de Bogotá es crucial, pues es la segunda instancia antes de que el caso pueda llegar a la Corte Suprema.
Escenario | Implicaciones Jurídicas | Implicaciones Políticas |
1. Confirmación de la Condena (Ratificación) | La condena de 12 años se mantiene. La defensa y la Fiscalía tendrán un último recurso: la Casación ante la Corte Suprema. Uribe, no obstante, continuaría libre hasta que la CSJ emita la última palabra. | Sería un golpe demoledor al Centro Democrático y podría desatar protestas. Sus seguidores lo verían como una persecución política definitiva. |
2. Modificación de la Condena | El Tribunal podría absolverlo de uno de los delitos o reducir la pena. El caso seguiría el mismo camino hacia la Casación ante la Corte Suprema. | Sería un punto intermedio. El uribismo lo celebraría como un avance, pero sus detractores señalarían que no se hizo justicia completa. |
3. Revocatoria y Absolución | El Tribunal anula el fallo de primera instancia y declara la inocencia de Uribe, al considerar que la prueba no fue suficiente para desvirtuar la presunción de inocencia. | Sería un triunfo rotundo para el uribismo y su figura se fortalecería considerablemente en la oposición al gobierno Petro. Las víctimas y detractores lo verían como impunidad. |
Colombia se encuentra hoy en un momento de gran tensión judicial y política, esperando la decisión que redefinirá no solo el destino de su figura política más importante, sino también la percepción de la independencia y la fortaleza de su sistema de justicia.