
En el marco del Día Internacional para la Sensibilización contra las Minas Antipersonal, Casanare alzó su voz para recordar el dolor que dejan estas armas letales, pero también para rendir homenaje a quienes han convertido su sufrimiento en lucha y esperanza.
El evento se llevó a cabo en las instalaciones del SENA Regional Casanare, donde el secretario de Gobierno, Convivencia y Seguridad Ciudadana, Julio Ramos, recordó que las minas no solo hieren el cuerpo, sino también el alma de las comunidades. “Nos impulsa a seguir trabajando por su erradicación”, señaló.
La ceremonia estuvo marcada por un acto simbólico: la entrega de la Orden de Mérito Ramón Nonato Pérez a Marisol Lebaco y y Neftalí Estupiñán, dos sobrevivientes que hoy son voceros de la paz en zonas golpeadas por el conflicto.
📍 Casanare registra 107 víctimas por minas antipersonal, en un panorama de más de 84 mil personas afectadas por la guerra. Sin embargo, el trabajo no se detiene: este año se despejaron 1.800 hectáreas y Chámeza y Tauramena fueron declarados libres de minas, beneficiando a más de 800 casanareños.
Además, se han destinado $330 millones para garantizar la participación de las víctimas en procesos de reparación integral, con más de 81 sesiones en 21 espacios de participación como consejos, comités y mesas de trabajo.
Yopal, cabe destacar, fue la primera capital del país en ser declarada libre de minas, un logro que refleja el liderazgo del departamento en este tema.
“El compromiso es firme: por la vida, la dignidad y el futuro de quienes han sobrevivido al conflicto armado. En Casanare la paz se construye paso a paso, y con terreno limpio”, concluyó Julio Ramos.