
250 caminantes y jinetes realizarán el recorrido hecho por las tropas de Bolívar hace 200 años.
Pasará por algunos municipios de Casanare
Un grupo de aproximadamente 250 caminantes, entre jóvenes y adultos, recrearán el recorrido de Bolívar y las tropas libertadoras desde Arauca hasta Bogotá, reviviendo cada uno de los sucesos que le dieron la independencia a la Nueva Granada, 200 años después.
Según Alberto Sabogal, uno de los organizadores de la travesía, el recorrido es una iniciativa popular que se planeó con recursos propios de los asistentes.
“La logística del evento en cuanto a la alimentación y estadía la organizamos en coordinación con algunos de los municipios a donde llegamos, pero también llevamos elementos propios del llanero, como el chinchorro y la hamaca; y, si la situación lo amerita, compraremos alguna gallina para el sancocho y seguimos con la travesía”, aseguró Sabogal.
La caminata se inicia en Arauca este 4 de junio, pues en esa fecha, en el año 1819, Bolívar, quien venía de Venezuela, atravesó el río Arauca muy cerca de la capital del departamento, a la que los araucanos llaman ‘la puerta de la libertad’.
Ese día se realizarán actos protocolarios en conmemoración del paso del Libertador, en los cuales se espera contar con la presencia del Gobierno Nacional y las comunidades indígenas.
De ahí saldrán a Tame, a unos 150 kilómetros de la capital araucana, donde estarían llegando el 12 de junio para conmemorar el encuentro del ejército de Simón Bolívar y las tropas del general Francisco de Paula Santander.
Luego atravesarán el río Casanare y pasarán por Hato Corozal y Santa Rosa de Chire hasta llegar a Pore, donde esperan arribar el 22 de junio, día en el que Bolívar llegó con la tropa libertadora a ese municipio.
De allí atravesarán el río Pauto para arribar a territorio boyacense, específicamente a Las Termópilas. Allí van a conmemorar la primera batalla que ganó el ejército libertador contra las tropas españolas.
Después caminarán hasta el páramo de Pisba, al municipio de Pueblo Viejo, a 4 mil metros de altura sobre el nivel del mar. En ese lugar, los caminantes, prácticamente todos llaneros, van a afrontar unas dificultades muy similares a las que hace 200 años padecieron Bolívar, Santander y sus hombres.
De allí iniciarán el descenso para llegar el 2 de julio a Quebradas. Después saldrán a Socha, donde Bolívar recuperó sus tropas y esperó a más soldados que se unían a la causa libertadora.
De Socha pasarán a Tasco y, desde allí, a Santa Rosa de Viterbo, para el 25 de julio estar en el pantano de Vargas, donde Bolívar, en histórica fecha de la batalla ‘de los 14 lanceros’, le encomienda la estrategia militar al coronel Juan José Rondón con la famosa frase “Coronel, salve usted la patria”.
Los caminantes seguirán su paso a Paipa para llegar a Tunja el 5 de agosto,conmemorando la fundación de la ciudad, y el 7 llegarán al puente de Boyacá, en el bicentenario de la batalla que nos dio oficialmente el título de República Independiente.
El 10 de agosto termina la ruta libertadora con la entrada triunfal de Bolívar a Bogotá, y finalizarán la caminata en Monserrate, donde el párroco del santuario oficializará una celebración eucarística en honor de la gesta libertadora.
Tomado de El Tiempo