
(Photo by Raul ARBOLEDA / AFP)
Y lo harán por muchos años, según el informe ‘Hermanos en la frontera’, presentado por la Universidad del Rosario en Bogotá.
PULZO.COM
Así lo dijo uno de los autores, el investigador Michael Camilleri, durante la presentación del documento, a la que asistió además el representante de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para los venezolanos, Eduardo Stein.
“En Latinoamérica ha habido una tremenda solidaridad y Colombia ha sido el mejor ejemplo. La respuesta quizás ha sido improvisada, imperfecta, con vacíos, siempre insuficiente, pero las fronteras se han mantenido abiertas”, afirmó Camilleri.
El número de venezolanos establecidos en Colombia al cierre de 2018 ascendió a 1’174.743, informó este lunes Migración Colombia, que incluyó en ese censo a personas tanto en situación legal como irregular.
De los 1’174.743 venezolanos que había en el país hasta el pasado 31 de diciembre, 695.496 están en situación legal y 479.247 son irregulares.
Entre las soluciones que se plantean en el informe se encuentran mejorar la respuesta y asistencia humanitaria, mejorar los marcos normativos y la infraestructura institucional para la protección de los migrantes y refugiados y compartir las responsabilidades.
Por otro lado, en el documento también se hace referencia a soluciones sostenibles como la entrada al mercado laboral de estas personas y una solución política a la crisis venezolana.
“No podemos anticipar cómo serán los capítulos de la futura historia venezolana, pero mientras la comunidad internacional se centra en el enfrentamiento político no podemos perder de vista a los refugiados”, apuntó el otro autor del texto, Fen Osler Hampson.
Al respecto, Andrés Molano, asesor de la Cancillería colombiana, argumentó durante la presentación que su país seguirá apoyando el “proceso de transición” venezolano y que no será “cómplice de la dictadura” de Nicolás Maduro.
Fuentes consultadas
-
EFE