Justo cuando las brujas se preparan para salir, el Grupo Anticontrabando de la Secretaría de Hacienda de Casanare destapó un negocio oscuro: la entrada irregular de licor pirata al departamento.
En un operativo realizado en Yopal, las autoridades aprehendieron varias botellas de licor que, más que dar fiesta, daban miedo. La razón: presentaban estampillas deterioradas o, peor aún, sellos de otras regiones del país, levantando serias sospechas sobre su autenticidad y seguridad sanitaria.
El botín del ‘Contrabando Fantasma’
El cargamento incautado, valorado en más de un millón cien mil pesos, era un coctel variado de lo prohibido:
- Incaautado: Vinos, sabajón, tequila y vodka.
- El Peligro: La falta de la estampilla oficial de Casanare no solo evade impuestos, sino que pone en riesgo la salud del consumidor.
El operativo de control y vigilancia se intensificó precisamente por la cercanía de las celebraciones de Halloween y fin de mes, fechas en las que tradicionalmente aumenta la distribución y venta de bebidas adulteradas o ilegales.
El llamado a la lupa ciudadana
La Secretaría de Hacienda departamental lanzó una advertencia clara a comerciantes y, especialmente, a los consumidores:
Verifiquen la Estampilla Oficial de Casanare. Este distintivo es la única garantía de que el licor es legal, apto para el consumo y que sus impuestos se destinarán al fortalecimiento de los recursos públicos para inversión en el departamento.
En esta temporada de disfraces, la mejor forma de proteger el bolsillo y la salud es asegurarse de que el licor que se compra y se consume no sea un ‘disfraz’ de contrabando.
