
Gas en Floreña. César Zortro y Rafaela Cortés
Las gobernaciones del Meta y Casanare expresaron su profunda preocupación ante la decisión de Ecopetrol de no asignar Gas Natural Vehicular (GNV) a los operadores de sus departamentos para el 2026, situación que, de no resolverse, podría desencadenar una crisis de movilidad, sanitaria y económica en la región a partir del 1 de diciembre de 2025.
Aunque Ecopetrol anunció recientemente las asignaciones de gas para el próximo año, los documentos oficiales confirman que no se adjudicaron cantidades de GNV a los operadores de Meta y Casanare. Esto afecta directamente a miles de conductores, al transporte público y a los vehículos recolectores de residuos, poniendo en riesgo a más de 248.000 familias. La alerta se agrava por las restricciones en las vías Bogotá–Villavicencio y Sogamoso–Yopal, principales arterias de conexión con la Orinoquía.
Gobernadores exigen soluciones inmediatas
La gobernadora del Meta, Rafaela Cortés Zambrano, y el gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, exigieron la asignación inmediata de las cantidades de GNV que requiere la región, con puntos de entrega en Floreña y Cusiana.
Los mandatarios recordaron que alternativas como el gas importado o las compras en el mercado secundario no son viables, ya que Meta, Casanare y Arauca producen el 65% del gas natural del país, mientras que las necesidades de GNV representan apenas el 0,72% de la demanda esencial del interior.
Riesgo sanitario y económico
El panorama es crítico para el transporte público y los servicios esenciales. En Casanare, más del 50% de los compactadores de basura funcionan con GNV, lo que podría generar una emergencia sanitaria desde diciembre si no se asegura el suministro.
Además, cerca de 10.757 vehículos registrados en el SICOM, que se abastecen en las 34 estaciones de servicio de la región, quedarían sin suministro. A esto se suma un posible incremento del precio del GNV en un 50%, pasando de $3.700 a $5.500 por metro cúbico, con un fuerte impacto en los usuarios y sectores productivos.
Antecedentes y advertencias
Las gobernaciones y los operadores habían advertido sobre este riesgo desde enero de 2025 al Ministerio de Minas y Energía, al Ministerio de Transporte y a Ecopetrol. En junio, se garantizó gas para los sectores residencial y comercial en 2026, pero quedaron sin cobertura el GNV y el sector industrial.
La situación también está marcada por las limitaciones del sistema de transporte, pues empresas como Llanogas, Madigas, Cusianagas y Enerca no cuentan con acceso a otras fuentes de suministro. La normativa vigente (Decreto 1073 de 2015 y resoluciones CREG 102 009 de 2024 y 102 015 de 2025) establece la obligación de priorizar la demanda esencial, que incluye el GNV usado en transporte público y servicios vitales como la recolección de residuos.
Llamado urgente al gobierno nacional
Las gobernaciones del Meta y Casanare reiteraron su disposición a trabajar de forma articulada con el Gobierno Nacional, Ecopetrol, gremios y operadores para evitar la crisis.
“El llamado es claro: se requiere una acción inmediata que garantice el abastecimiento de GNV y proteja la movilidad, la salud pública y la estabilidad económica de los Llanos Orientales”, señalaron los mandatarios departamentales.