
Imagen de referencia. Iglesia de Paya
Tunja, Boyacá. Un temblor con magnitud de 3.7 en la escala de Richter sacudió la tarde de este lunes al centro-oriente de Colombia, con un epicentro localizado en el municipio de Paya, Boyacá. El movimiento telúrico, que tuvo una profundidad superficial (menor a 30 kilómetros), fue reportado por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) en sus redes sociales.
El sismo, que se registró a las 5:44 p.m., se suma a una serie de movimientos telúricos que se han presentado en el país a lo largo de este lunes. Según los reportes del SGC, se han sentido más de una docena de temblores en las últimas 24 horas, la mayoría de ellos en el conocido Nido Sísmico de Los Santos, Santander. Sin embargo, el sismo de Paya fue el de mayor magnitud reportado en el día de hoy.
La actividad sísmica en Colombia, un fenómeno constante
La alta actividad sísmica en Colombia es un fenómeno recurrente, ya que el país se encuentra en una zona de convergencia de tres placas tectónicas: la de Nazca, la del Caribe y la Suramericana. La constante interacción de estas placas genera movimientos telúricos de manera frecuente, especialmente en áreas como Los Santos, Santander, y la región del Eje Cafetero.
Además de los sismos en Los Santos, el SGC también reportó otros movimientos en las últimas 24 horas en el Océano Pacífico, cerca de Tumaco (Nariño), y en Villanueva (Santander). Estos eventos, aunque de menor magnitud, recuerdan la importancia de que la población esté preparada y tenga un plan de emergencia en caso de un sismo de mayor intensidad.
Las autoridades recomiendan mantener la calma durante un sismo, protegerse debajo de mesas o escritorios, alejarse de ventanas y objetos que puedan caer, y no usar ascensores. Es fundamental seguir las indicaciones de las entidades oficiales para garantizar la seguridad de todos.