
ARCHIVO - El expresidente Álvaro Uribeel 29 de junio de 2022.
La historia política y judicial de Colombia llega hoy a un punto decisivo. A las 2 de la tarde, la jueza 44 de conocimiento de Bogotá anunciará la sentencia que deberá cumplir el expresidente Álvaro Uribe Vélez, marcando la culminación de un proceso que acaparó la atención del país por años. La diligencia judicial no solo definirá el tiempo en prisión, sino que también podría incluir una medida de aseguramiento privativa de la libertad, dándole cierre a uno de los capítulos más controversiales de la historia reciente de Colombia.
El veredicto llega después de que la jueza declarara culpable a Uribe por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal. La expectativa es alta, pues la fiscal del caso solicitó una condena de nueve años de prisión, además de una multa y la inhabilidad para ejercer cargos públicos.
Las pruebas que fundamentaron el veredicto
El fallo condenatorio se construyó sobre la base de una exhaustiva revisión probatoria. La jueza concluyó que el exmandatario, en calidad de «determinador», dio instrucciones claras y constantes a su abogado, Diego Cadena, para contactar y presionar a un grupo de exparamilitares. El objetivo era que estos firmaran una retractación que lo beneficiaría en su proceso judicial.
La funcionaria judicial desestimó por completo la teoría de la defensa sobre un supuesto «entrampamiento» orquestado por el senador Iván Cepeda, al que Uribe ha señalado por años como su principal rival político. La jueza fue contundente en su lectura:
“No solo sabía (en referencia a Uribe), sino que toleró o promovió lo que convenientemente ahora intenta disimular bajo la sombra de la omisión consciente. No cabe duda de que el procesado conocía lo ilícito de su proceder”.
La trama, que se desarrolló entre 2017 y 2018, se enfocó en tres casos principales:
- Juan Guillermo Monsalve: El exparamilitar, recluido en la cárcel La Picota de Bogotá, recibió presión para que se retractara de sus señalamientos.
- Carlos Enrique Vélez, alias Víctor: Se le hicieron ofrecimientos económicos en la cárcel de Cómbita para que cambiara su versión a favor del exsenador.
- Eurídice Cortés, alias Diana: Se orquestó una grabación en la que ponía en duda el vínculo de Monsalve con grupos paramilitares, buscando invalidar su testimonio.
El análisis sobre la estrategia judicial
La jueza fue más allá de los hechos y analizó la estrategia legal del expresidente. Subrayó que Uribe, quien históricamente tuvo el respaldo de dos de los penalistas más prestigiosos del país, optó por contratar a un jurista «casi que desconocido» con experiencia en casos de exparamilitares extraditados. Para la jueza, esta decisión obedeció a la necesidad de «inducir a un abogado emergente, carente de las aptitudes que se esperan de un litigante de prestigio, ansioso de reconocimiento profesional», para que ejecutara acciones que Uribe no podía realizar directamente por su condición de figura pública.
Aunque la jueza absolvió a Uribe por el delito de soborno a testigos en el caso de la exfiscal Hilda Niño Farfán, el peso de la condena por los otros dos delitos es el que definirá su destino. La audiencia de hoy no solo es un punto final para este caso, sino que podría marcar el fin de una era política, sentando un precedente histórico en la justicia colombiana.