
En el marco del Día de la Afrocolombianidad, la Gobernación de Casanare realizó una feria de emprendimiento en honor a las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras (NARP) del departamento, resaltando su riqueza cultural y aportes sociales.
Un encuentro de tradiciones vivas
La jornada se llevó a cabo gracias a una articulación conjunta entre la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Integración, Desarrollo Social y Mujer —liderada por Neidy Oróstegui— y la Oficina de la Gestora Social, Diana Soler Zárate.
Participaron representantes de las comunidades afrodescendientes de Pore, Monterrey, Villanueva, Tauramena y Yopal, quienes ofrecieron una variada muestra de productos típicos como viche, cocadas, envueltos, enyucados, champús y empanadas vallunas, además de artesanías y saberes ancestrales.
Impacto positivo en las comunidades
Los emprendedores participantes reportaron ventas por cerca de 4 millones de pesos, evidenciando el potencial económico y social de estos espacios para el fortalecimiento de las comunidades NARP.
“Este es un acto de reconocimiento a la riqueza cultural, ancestral y emprendedora de nuestras comunidades afrocolombianas. Desde la Gobernación seguimos comprometidos con su visibilización y empoderamiento económico”, señaló Julio Ramos Prieto, secretario de Gobierno.
Por su parte, Jessica Avella Blanco, directora de Desarrollo Comunitario, afirmó que “hasta la fecha hemos brindado atención a 400 personas de la población NARP, tanto asociadas como no asociadas, que residen en Casanare. Nuestro compromiso es seguir impulsando su inclusión y desarrollo”.
Respaldo institucional con identidad
La gestora social Diana Soler Zárate acompañó la actividad y reiteró su respaldo a procesos que fortalecen el tejido social e identitario del territorio casanareño, destacando que estos encuentros también construyen paz desde la diversidad.