
Guillermo Alfonso Jaramillo, Ministra de Salud
Con 75 casos confirmados y 34 muertes desde septiembre de 2024, el Gobierno Nacional declaró la emergencia sanitaria ante la circulación activa del virus de la fiebre amarilla en varias regiones del país y el riesgo de expansión hacia zonas urbanas. La medida busca proteger la vida, contener la propagación del virus y mitigar sus efectos sobre la salud pública.
¿Qué está pasando?
Desde septiembre del año pasado, Colombia ha registrado una letalidad del 45,3 % en los casos confirmados de fiebre amarilla. Esta enfermedad, altamente prevenible mediante vacunación, es causada por un virus transmitido por mosquitos infectados. Sus síntomas varían desde fiebre y malestar general en las primeras 24 horas, hasta vómito, ictericia y sangrado, los cuales pueden ser mortales en personas no vacunadas.
Casos confirmados y muertes
Hasta el momento, los casos están distribuidos en nueve departamentos:
- Tolima: 59 casos, 23 muertes
- Putumayo: 7 casos, 5 muertes
- Nariño: 2 casos, 1 muerte
- Caquetá: 2 casos, 1 muerte
- Huila: 1 caso, 1 muerte
- Meta: 1 caso, 1 muerte
- Caldas: 1 caso, 1 muerte
- Cauca: 1 caso, 1 muerte
- Vaupés: 1 caso, sin muertes
El brote ha mostrado una expansión rápida, especialmente en zonas de la cuenca amazónica, del río Magdalena y regiones como el Meta, e incluso en municipios donde históricamente no se registraban casos, como Neira (Caldas), ubicado en zona cafetera.
¿Por qué se decreta emergencia sanitaria?
Aunque desde 1929 no hay transmisión urbana en Colombia, el riesgo actual es alto debido a:
- El ingreso de personas a zonas selváticas donde circula el virus en su ciclo silvestre (a través de mosquitos Sabethes y Haemagogus).
- El desplazamiento posterior a zonas urbanas por debajo de los 2.200 m.s.n.m., donde habitan especies transmisoras como Aedes aegypti y Aedes albopictus.
Esto podría dar lugar a una reurbanización del virus, afectando incluso centros urbanos de gran tamaño.
¿Qué medidas se están tomando?
El Gobierno activó una respuesta integral que incluye:
✅ Vacunación masiva
- Desde los 9 meses de edad sin límite superior (también mayores de 59 años).
- Movilización nacional en municipios de alto riesgo.
- Estrategias casa a casa, puntos en colegios, terminales, cuarteles y sitios públicos.
- La vacuna es gratuita, segura y de una sola dosis (con 10 días previos a zonas de riesgo).
✅ Control del mosquito
- Fumigaciones y eliminación de criaderos en zonas de riesgo.
- Distribución de toldillos en áreas rurales.
- Intervenciones en plazas de mercado, hospitales y zonas de alta afluencia.
✅ Activación de equipos de salud
- Más de 100 Equipos Básicos de Atención en Salud (EBAS) activos.
- Más de 20 Equipos de Respuesta Inmediata (ERI) realizando búsqueda activa de casos y educación comunitaria.
✅ Fortalecimiento hospitalario
- Alerta amarilla hospitalaria nacional.
- Posible activación de alerta naranja o roja en municipios afectados.
- Gestión centralizada de camas UCI y traslados asistenciales por parte de los CRUE.
✅ Coordinación territorial
- 22 Puestos de Mando Unificado (PMU) realizados en Tolima.
- PMU nacional y departamentales con autoridades locales y nacionales.
- Comité extraordinario de Gestión del Riesgo en Huila.
✅ Comunicación y pedagogía
- Campañas educativas para promover la vacunación y el autocuidado.
- Circulares técnicas con lineamientos claros al sistema de salud.
¿Quiénes deben vacunarse?
🧒👨👩🦳 Toda persona mayor de 9 meses de edad, sin importar si ha salido de su municipio. La vacuna es la única forma eficaz de prevenir la enfermedad.
📌 Importante: Todas las personas que vayan a ingresar a zonas de riesgo deben vacunarse con al menos 10 días de anticipación.
Recomendaciones a la ciudadanía
🛡️ Autocuidado y prevención:
- Usar repelente, ropa que cubra brazos y piernas.
- Instalar toldillos en hogares rurales.
- Eliminar criaderos de mosquito en patios, techos y objetos que acumulen agua.
📢 “No buscamos generar miedo, sino actuar a tiempo y de manera preventiva”, indicó el viceministro de Salud, Jaime Urrego.
Exigencia del carné internacional
En cumplimiento del Reglamento Sanitario Internacional, se exigirá el carné de vacunación contra la fiebre amarilla a viajeros internacionales que ingresen al país o se desplacen hacia zonas de riesgo.
Llamado a la acción
“El virus avanza rápidamente, y las personas fallecidas no estaban vacunadas, por eso intensificamos todas las acciones”, indicó el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.
“Contamos con más de 10.000 equipos de salud desplegados. La vacuna salva vidas, es gratuita y está disponible”.
Por su parte, la directora del Instituto Nacional de Salud, Diana Marcela Pava, aseguró:
“La declaratoria de emergencia se basa en un riguroso análisis de riesgo. Es hora de actuar colectivamente”.
Colombia no puede bajar la guardia
“Somos un Estado Social de Derecho donde prima el derecho a la vida”, afirmó el secretario general del Ministerio, Rodolfo Salas, al citar la Ley 1753 de 2015 que faculta al Gobierno para actuar ante epidemias que amenacen la salud pública.
La fiebre amarilla puede matar, pero se puede prevenir. Hoy, la corresponsabilidad es de todos: ciudadanos, EPS, autoridades locales y nacionales.
📌 Para más información y puntos de vacunación, visite el sitio web del Ministerio de Salud y Protección Social o comuníquese con su EPS más cercana.
¡Vacunarse es un acto de amor y responsabilidad!