
Por Redacción Las Chivas del Llano
Abril 16 de 2025
«Mi papá viajó empezó con fiebre, vómito y dolor muscular. Al principio pensamos que era dengue o una virosis, pero en el hospital le confirmaron que tenía fiebre amarilla. Ya está estable, pero fue un susto terrible», cuenta la hija de un hombre que fue confirmado con fiebre amarilla en el Tolima.
Este testimonio refleja la creciente preocupación en regiones como Tolima, y ahora Boyacá y Casanare, donde las autoridades han intensificado la vigilancia epidemiológica, aunque aún no se han confirmado brotes. El riesgo persiste debido a la circulación del mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus, y la cercanía y movilidad de personas con departamentos como Tolima donde ya se reportan varios casos y por lo menos 32 fallecidos, según confirmó la gobernadora de este departamento, Adriana Magali Matiz..
¿Qué está pasando?
El Ministerio de Salud ha confirmado un aumento significativo de casos de fiebre amarilla en lo que va del año. En el Tolima, por ejemplo, se han reportado 74 casos confirmados y 32 muertes. Este panorama ha llevado al presidente Gustavo Petro a anunciar la intención de declarar una emergencia sanitaria y económica, aunque aún no se ha firmado un decreto oficial.
¿Qué es la Fiebre Amarilla?
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados. En su mayoría, causa síntomas leves, pero puede evolucionar rápidamente a una forma grave con daño hepático, sangrado interno y riesgo de muerte.
Los síntomas suelen iniciarse con fiebre alta, dolores de cabeza intensos, náuseas, vómitos y dolor muscular. En fases avanzadas, la fiebre amarilla puede provocar coloración amarilla en la piel y ojos (ictericia), además de sangrado por encías, nariz o en la orina.
¿Hay riesgo en Boyacá y Casanare?
Sí, aunque no se han confirmado brotes activos en estos dos departamentos, ambos son considerados zonas de vigilancia prioritaria debido a su proximidad con áreas selváticas y su tránsito frecuente de viajeros. En Boyacá, especialmente en municipios como Duitama, Sogamoso, Cubará y Puerto Boyacá, y en Casanare, en lugares como Hato Corozal, Paz de Ariporo, Orocué y Yopal, las Secretarías de Salud han intensificado las campañas de vacunación preventiva.
Aunque no se han registrado casos de fiebre amarilla en estos municipios, las autoridades están en alerta debido a la presencia de mosquitos infectados y los posibles viajeros provenientes de zonas con brotes activos.
¿Quién debe vacunarse?
La vacuna contra la fiebre amarilla es gratuita, segura y se administra una sola vez en la vida. Se recomienda especialmente para:
-
Personas de entre 1 y 59 años.
-
Quienes viajan a zonas de riesgo como Amazonas, Meta, Caquetá, Guaviare, Vichada, Chocó, entre otras.
-
Habitantes de zonas donde circula el mosquito Aedes aegypti.
Si ya te vacunaste pero perdiste el carné, puedes recibir la vacuna nuevamente sin problema. El Ministerio aclara que una dosis adicional no genera efectos adversos significativos.
¿Tiene efectos secundarios?
La mayoría de los efectos secundarios son leves, e incluyen:
- Fiebre moderada
- Dolor en el brazo
- Cansancio o dolor de cabeza
La vacuna está contraindicada para bebés menores de 6 meses, personas inmunosuprimidas o con alergias severas al huevo. En estos casos, se debe consultar al médico antes de vacunarse.
¿Dónde se aplica la vacuna?
La vacuna se puede recibir en:
- Puestos de vacunación públicos y hospitales de primer nivel.
- Puntos especiales en terminales de transporte y aeropuertos.
- Jornadas móviles en zonas rurales y comunales.
En municipios como Yopal, Aguazul, Villavicencio, Tunja y Puerto Boyacá, ya están habilitados varios puntos de vacunación sin cita previa. Solo necesitas tu cédula o registro civil para vacunarte.
¿Se ha declarado la emergencia?
A pesar del aumento de casos, la emergencia nacional aún no ha sido decretada. El presidente Petro ha anunciado que se tomarán medidas especiales, pero el decreto de emergencia sanitaria y económica aún está en trámite.
Medidas de prevención
La mejor protección es la prevención:
- Usar repelente, mosquiteros y ropa clara y cubierta en zonas de riesgo.
- Eliminar criaderos de mosquitos, como llantas, recipientes con agua y tanques sin tapar.
- Acudir a vacunarse si estás en edad o si perdiste el carné.
Recuerda: Una sola vacuna puede salvar tu vida. No esperes a estar enfermo para actuar.
Fiebre Amarilla: Un reto para Boyacá
El aumento de los casos de fiebre amarilla a nivel nacional ha puesto en alerta a las autoridades boyacenses. Aunque los casos aún no se han registrado en Boyacá, las zonas como Cubará, Maripí, Muzo, Otanche, Páez, Pauna, Paya, Puerto Boyacá y San Pablo de Borbur son de alto riesgo por la presencia del mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus.
Es fundamental que la comunidad de estos municipios siga las recomendaciones de salud pública para evitar que esta enfermedad se propague. Martha Janeth Naranjo Abril, directora técnica de Promoción y Prevención de la Secretaría de Salud de Boyacá, instó a la población a acudir a los centros de salud para recibir la vacuna, especialmente si viven o viajan a zonas de riesgo.
No bajes la guardia: la fiebre amarilla es una enfermedad grave, pero se puede prevenir. Vacúnate, sigue las medidas de prevención y mantente alerta. #FiebreAmarilla #Vacunación #Prevención #Boyacá