
Dada la firma del convenio marco de cooperación entre la Universidad Autónoma Indígena Intercultural UAIIN, el Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, se llevará a cabo el Primer Trueque de Saberes Pedagógicos, en el Teatro Fausto, del 30 de mayo al 01 de junio de 2024.
Para el docente e investigador y coordinador general del evento, Álvaro Ricardo Gómez Murillo, de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la UPTC, este trueque de saberes pedagógicos se propone en un primer momento, reconocer la gran diversidad cultural y los modelos pedagógicos frente a las múltiples diferencias y concepciones que se expresan en la manera de hacer educación; además de establecer un diálogo permanente con pueblos indígenas, como el Nasa, Yanacona, Políndára, Awá, Totoroez de la UAIIN-CRIC, en un escenario intercultural.
“Se unen dos instituciones para tejer un puente y desde él, generar escenarios educativos que permitan crear propuestas interculturales entre las regiones, bajo criterios de calidad, cobertura y cooperación académica, dentro de la sociedad diversa culturalmente; de igual modo, nos va servir para reconocernos dentro de esa diferencia, y generar espacios de participación pedagógica e investigativa”, expresó Gómez Murillo.
Agregó, que este evento forma parte del convenio marco de cooperación interinstitucional firmado por ambas universidades, el cual involucra el intercambio de experiencias y conocimientos, con la posibilidad de desarrollar estrategias que respondan al plan de desarrollo misional de las mismas y aporten a la ejecución de acciones planteadas en la política de educación inclusiva y diversa culturalmente, en la que están inmersas las poblaciones campesinas, pueblos indígenas y poblaciones afrodescendientes del país.
Por otra parte, responde al espacio institucional en la construcción del conocimiento dentro del desarrollo del Seminario Permanente de Reflexión Académica, SPRA, impulsado por la Vicerrectoría Académica, el trabajo de investigación en la línea de ‘Saberes y Pedagogías Ancestrales’ del grupo de investigación Vida Territorial Sostenible, VTS, de la Licenciatura en Ciencias Sociales y se enmarca en la conmemoración de los 90 años de la Facultad de Ciencias de la Educación, la más antigua del país.
La apertura del trueque de experiencias pedagógicas e interculturales contará con la participación de sabedores, autoridades espirituales, dinamizadores orientadores, dinamizadores estudiantes de diferentes cohortes de la Licenciatura en Pedagogías Comunitarias dentro Sistema Educativo Indígena Propio, SEIP, así como autoridades delegadas por la universidad pública de carácter especial, UAIIN-CRIC.
Entre tanto, la UPTC, como universidad anfitriona, contará con la participación de directivas y grupos de investigación como VTS, GIFSE, Primo Levi, Waira, KIA, HISULA e ILAC, la Licenciatura en Ciencias Sociales; los doctorados en Ciencias de la Educación, de Pedagogía y Didáctica, Lenguaje y Cultura; así como estudiantes y docentes de las Maestrías en Lingüística, Educación y Derechos Humanos; entre otros estamentos interesados en construir procesos pedagogicos interculturales.
“Institucionalmente desarrollaremos unas alianzas estratégicas, vinculando nuestras tradiciones y las tradiciones de los pueblos ancestrales originarios de Colombia, lo que se convierte en una invitación para conocernos, reflejarnos en el otro y para construir diálogos de saberes que nos permitan un acercamiento intercultural como instituciones universitarias comprometidas con la educación y la calidad del país”, comentó el antropólogo Álvaro Gómez.
Dentro de las actividades programadas bajo la modalidad hibrida, que serán transmitidas por el canal Youtube de Edumedios, los asistentes podrán seguir de cerca la apertura espiritual del evento y el saludo de bienvenida de cada uno de los pueblos originarios, con la danza del espiral.
30 de mayo 2024
Sesión mañana https://www.youtube.com/watch?v=BRBQNKvGCig
Sesión tarde https://www.youtube.com/watch?v=rAQ-BESCdqk
31 de mayo 2024
Sesión mañana https://www.youtube.com/watch?v=0HQ168m-FUE
Seguidamente se realizará el desarrollo de conversatorios entre los grupos y sus líneas de investigación y programas de las universidades, quienes harán un abordaje sobre los modelos pedagógicos, compartirán en una toma cultural abierta, el diseño de un mural, las prácticas culturales como la música, el tejido, juegos tradicionales, comida, danza, vivencia, crianza y siembra de sabiduría y conocimientos CRISAC, además de la realización del amistoso de fútbol.
Y para cerrar esta minga e intercambio de saberes, se realizará la visita al Parque Astronómico de Villa de Leyva, donde autoridades espirituales Nasa, realizarán aportes de sus saberes astronómicos, desde el Observatorio del pueblo indígena “mal llamado” muisca.
“La diferencia en vez de alejarnos nos une, la diversidad debería ser algo más fluido, más cotidiano en nuestras dinámicas al ser un país diverso, y este primer trueque es la posibilidad de reconocernos en la diferencia, pero, sobre todo, avanzar en conjunto para consolidar procesos”, concluyó el docente de la Escuela de Ciencias Sociales, Álvaro Gómez.