Un programa como el de “Hambre Cero” como lo quiere el Gobierno, no puede dejar de lado el fortalecimiento de un sector tan decisivo para la soberanía alimentaria como el arrocero.
A raíz de la expedición de la resolución 232 mediante la cual se aprobó la destinación de recursos para el incentivo al almacenamiento de arroz, la Federación Nacional de Arroceros, Fedearroz, en cabeza de Rafael Hernández Lozano, gerente general, manifestó que reconocen la importancia de la resolución expedida por el Ministerio de Agricultura, porque de alguna manera responde a más de cinco meses de negociaciones, aunque no era lo que esperaban porque el precio el precio no responde en su totalidad a la petición de los productores.
De igual manera, explica que este año el sector tiene una cosecha importante porque las áreas cultivadas, especialmente en los Llanos y en el Casanare, crecieron y eso significa que se tendrá una sobreoferta temporal en esta zona y, además, conlleva a que se deprima el precio por la sobreoferta, aunque será algo temporal.
Hernández asegura que esta es una de las razones por las cuales se le ha insistido al Ministerio que se mantenga el incentivo del almacenamiento, que fue diseñado para suplir la ausencia del Idema, cuyo propósito es reemplazar las funciones de esa entidad.
El gerente general de Fedearroz recordó que el incentivo lo que busca es pagar a los industriales, molineros o los mismos agricultores para que guarden el excedente de arroz con el fin de cubrir los gastos. “Logramos que el Ministerio de Agricultura ajustara el pago mensual por tonelada de arroz paddy seco a 39.900 pesos, cifra cercana a los costos de este almacenamiento, pero preocupa que solo se entregará durante tres meses, periodo de tiempo que es insuficiente, ya que el excedente temporal debe estar almacenado hasta el inicio del siguiente semestre, cuando el arroz se necesitará para abastecer al país”.
De igual manera, indicó que mientras en el país no existan más distritos de riego, ni se haga realidad la construcción de infraestructura de secamiento y almacenamiento por parte de los productores, tareas que debe promover el Gobierno a través de diferentes herramientas, será inevitable seguir pensando en el incentivo al almacenamiento u otro mecanismo con igual capacidad, para apoyar el proceso de comercialización de la cosecha, a menos que se ponga en riesgo la soberanía alimentaria nacional.
El gerente general de Fedearroz dijo que ya con la expedición de la resolución se logró superar los bloqueos y las protestas que se venían realizando, especialmente, en la zona de los llanos.
La generación de empleo
Según Hernández Lozano, en el país son 215 municipios los que cultivan arroz como actividad principal y de esta dependen cerca de 500 mil familias de manera directa e indirecta.
Agregó que se tienen muchas expectativas por las reformas del Gobierno porque la mayoría no son tan favorables para el empresario. Opinan que las reformas hay que hacerlas pero sin desechar lo que se tiene sino construir sobre lo construido.
La competItividad
De otra parte, el gerente general de Fedearroz dijo que se continuará con todas las herramientas para seguir incrementando los niveles de competitividad, bajo la orientación del programa de Adopción Masiva de Tecnología, Amtec, el cual contribuye, cuando se implementa en su totalidad, a reducir en forma sustancial los costos de producción y mejorar la productividad.
Además, seguimos en disposición de trabajar junto a todos los eslabones de la cadena productiva y el Gobierno nacional, para mejorar las condiciones en la comercialización de la cosecha a fin de garantizar el alimento para los colombianos y un ingreso justo para los agricultores.
Incentivo al arroz
Desde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en cabeza de Jhenifer Mojica, se expidió la resolución que reglamenta el incentivo al manejo de excedentes de cosecha de arroz del segundo semestre de 2023.
En total, la cartera destinó $25.000 millones para apoyar a los excedentes, el mismo monto que fue adjudicado el año pasado. La diferencia radica en la suma que se pagará por cada tonelada y el volumen máximo almacenado.
Este año el MinAgricultura anunció que pagaría $39.900 por cada tonelada almacenada en un tiempo máximo de tres meses, cifra que será otorgada durante el segundo semestre hasta el 31 de diciembre de 2023, o cuando se agoten todos los recursos disponibles.
Eso es una diferencia de $8.100 si se compara con el pago por cada tonelada de almacenamiento durante el segundo semestre del año pasado, cuando se pactó $31.800 por tonelada de arroz paddy seco o sus equivalentes en arroz blanco.
Con información de Vanguardia.com