28 de marzo de 2024 - 6:42 AM
Home Noticias Economía Tesis sobre la palma en la Orinoquia, éxito internacional
EconomíaGeneralesLlanos

Tesis sobre la palma en la Orinoquia, éxito internacional

Cultivo de palma en Maní (Casanare). Archivo Las Chivas del Llano

Recibió un reconocimiento internacional a través de un artículo científico en el número especial sobre agricultura de Annals of OR

BOGOTA

Desde el CEO siempre hemos tenido como prioridad orientar el conocimiento de los estudiantes de la Universidad de los Andes, para resolver problemas de la Orinoquia colombiana; generar interés y evidenciar cómo, desde nuestra experiencia y conocimiento, podemos impactar a los estudiantes, la universidad, la investigación, la academia en general y a la misma región.

Hace poco fui invitado a acompañar la tesis ‘Improving harvesting operations in an oil palm plantation’ (Mejorando las operaciones de cosecha en una plantación de palma aceitera), que fue desarrollada por tres estudiantes de pregrado y maestría de Ingeniaría Industrial de Los Andes, dirigida por mi colega Andrés Medaglia, Profesor Titular Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad.

Tesis que recibió un reconocimiento internacional a través de un artículo científico en el número especial sobre agricultura de Annals of OR (después de las dos conferencias en España). Leer artículo aquí

Por lo anterior, y conociendo la importancia de los resultados de esta investigación para la región, he querido ceder el espacio de mi Editorial a los autores de esta tesis, quienes con el objetivo de mejorar las operaciones de cosecha en una plantación de palma aceitera en el departamento de Casanare, desarrollaron su estudio centrado en optimizar los tiempos del ciclo de la plantación y así, cerrar la brecha de productividad.

¿Qué los motivó? ¿Cómo lo lograron? ¿Por qué en la Orinoquia colombiana? Jorge Leal, uno de los tres autores (1) de la investigación, detalló en qué consiste la propuesta de solución de análisis integral en este sistema agrícola.

Motivación

¿Por qué desarrollar una investigación en el mejoramiento de operación de cosecha de una plantación de palma africana?

J.L.: En principio, existía la necesidad por parte de una plantación de mejorar su productividad. Al analizar el mercado global del aceite de palma africana, notamos que Colombia tiene aproximadamente el 2% de participación. Sin embargo, somos el cuarto país que más produce aceite de palma, pero Indonesia y Malasia, los líderes del mercado son 25% más productivos. Por tal motivo, encontramos que el problema de esta plantación tiene una relevancia global, pues a partir del mejoramiento de las operaciones de cosecha se puede ayudar a cerrar la brecha de productividad.

Aunque el caso con el que se trabajó fue en una plantación de palma específica, la metodología puede ser fácilmente modificada y aplicada a otros cultivos, ya sea de palma o de cultivos que sigan una lógica de cosecha similar. Esto permitiría generar un mejor posicionamiento en el mercado de los cultivos colombianos.

Caso

Detalles del estudio de caso que permitió resolver un problema en la región

J.L.: El caso de estudio se desarrolló en una plantación de palma africana ubicada en las cercanías de Maní, Casanare. Esta plantación constaba de 2.000 hectáreas cultivadas, una red de compleja de cablevía y tractores aéreos para la evacuación del fruto. Esta plantación tiene actualmente palmas de 3 años de siembra diferentes y está dividida en más de 80 lotes.

Resultado

Palma02Foto: Jorge LealHablemos de la solución de análisis integral que proponen para este sistema agrícola y cómo puede ser útil en términos de productividad.

J.L.: Gran parte de la productividad de una plantación de palma africana recae en el potencial de extracción de los racimos de fruta cosechados. Para tener una extracción óptima, las palmas se deben cosechar cada 8 a 10 días, a esto se le llama tiempo de ciclo.
El principal resultado que tuvo el proyecto fue el diseño de un cronograma que reduciría el tiempo de ciclo promedio de la plantación de 19.6 a 8.3 días, esto incluye, un plan detallado de las actividades de cosecha y transporte en la plantación. La solución fue validada y analizada a través de una simulación que nos permitía introducir incertidumbre en el modelo y por lo tanto tener una mejor representación del sistema en la realidad. Por último, los resultados fueron presentados en una herramienta fácil de usar para los tomadores de decisión, donde de manera gráfica se entiende el estado de la plantación.

Formación

Principalmente, ¿cuál fue el aporte de Carlos Montenegro en la investigación?

J.L.: Carlos Montenegro, director del CEO, fue asesor en nuestra tesis conjunta. Fue él quien nos introdujo en el mundo de la palma de aceite, nos mostró su plantación y explicó los distintos procesos que se llevaban a cabo.

Carlos también facilitó y gestionó reuniones con la junta directiva de la plantación (de la que él hace parte), esto hizo que el problema fuera validado por los distintos actores que estaban involucrados en este problema. A lo largo de todo el proyecto nos reuníamos periódicamente con él para discutir los objetivos de la investigación y mantenerlos alineados con las necesidades de la plantación. Al tener una visión académica y agrícola, fue de gran ayuda tener una persona experta en el tema de la palma que también entendiera la complejidad de los modelos matemáticos.

Articulación con el CEO

A través de esta investigación logramos encontrar conocimiento al interior de la Universidad que aplica a problemas de la Orinoquia, ¿cómo ven en el CEO -Centro de Estudios de la Orinoquia- una oportunidad o insumo para la tesis?

J.L.: Vemos en el CEO – Centro de Estudios de la Orinoquia, un puente que conecta los problemas de esta región del país con la academia. La gama de problemas es muy amplia; problemas logísticos, operacionales, ambientales, económicos y sociales hacen que cualquier proyecto que se lleve a cabo tenga una alta complejidad, lo cual nos parecía emocionante. El CEO brinda el espacio para generar equipos interdisciplinarios que trabajen conjuntamente en la búsqueda de soluciones creativas e innovadoras para la región. Si bien en nuestro caso el nivel de interdisciplinariedad no era significativo, sí tuvimos espacios en los que conocimos otros proyectos estudiantiles y dimos a conocer el nuestro.

Creemos que el Centro de Estudios tiene el potencial de generar grandes impactos en la región al conectar 2 sectores que durante un tiempo estuvieron un poco distanciados; la academia y la Orinoquia colombiana. Además, resaltamos el interés que han tenido en los últimos años por involucrar a los estudiantes en las problemáticas de la región y fomentar el trabajo en campo.

(1) Autores: Mariana Escallón, Daniel Castillo y Jorge Leal; Pregrado y Maestría en Ingeniería Industrial – Universidad de los Andes.

 

Written by
Redacción Chivas

Periodista, Director de www.laschivasdelllano.com y www.laschivasdecolombia.com